El experto Marc Gavaldá analiza en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria los delitos ambientales cometidos por Repsol en todo el planeta
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Marc Gavaldá lleva más de 10 años realizando un profundo trabajo de documentación e investigación sobre los conflictos ambientales que ha creado el sector petrolífero en los pueblos amazónicos y de la Patagonia.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Ns5Pcb3WkuQ&w=440&h=290]
Conferencia de Marc Gavaldá en Lanzarote en 2004
“Repsol, el currículum oculto. Impactos y delitos ambientales de las actividades de Repsol en el planeta” es el título de la gira de conferencias que el analista catalán ofrecerá a finales de mayo y principios de junio en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria.
El centro sociocultural Los Marinos de Valterra (calle Malacabado. Arrecife) albergará el jueves 31 de mayo la primera conferencia en Lanzarote. Le seguirá el Centro de Arte Juan Ismael, en Puerto del Rosario (Fuerteventura) el viernes 1 de junio, a las 19.00 horas, y el local de Acción en Red (Paseo de Chil, 3) en Las Palmas de Gran Canaria el sábado 2 de junio, también a las siete de la tarde.
El listado de delitos ambientales cometido por Repsol y documentado en hemerotecas y tribunales a lo largo de la última década es extenso, según Gavaldá: desalojo de poblaciones indígenas y expropiación de sus terrenos y zonas de cultivo (Chile, 2003), contaminación de ríos con hidrocarburos (Cataluña), daños en la salud pública con la presencia demostrada de metales pesados en la orina y la sangre de los habitantes de una zona próxima a pozos petrolíferos (Argentina) o contaminación de áreas naturales protegidas y acuíferos.
El caso más grave conocido en España tuvo lugar en 2003 en Ciudad Real, cuando nueve trabajadores fallecieron en un incendio que se produjo en la refinería de Puerto Llano.
La Consejería de Industria del Gobierno de Castilla La Mancha denunció que la petrolera había cometido graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. Repsol ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y los heridos. El Juzgado número 1 de Ciudad Real mantiene abierta la investigación.
La gira de conferencias de Marc Gavalda está organizada por las asociaciones El Guincho-Ecologistas en Acción, Latitud 28º Conciencia cívica, la plataforma ciudadana Canarias dice no a Repsol y la federación ecologista Ben Magec-Ecologistas en Acción, “y tiene el objetivo de proporcionar herramientas a la ciudadanía para que pueda formarse una opinión libre”.
En la charla se ofrecerán datos concretos sobre los daños que provoca el ‘modus operandi’ de Repsol en sus áreas de trabajo. El investigador ofrecerá una charla en el centro sociocultural Los Marinos de Valterra (Arrecife) el próximo jueves 31 de mayo a las 20.30 horas.
Gavaldá es autor de los libros Las manchas del petróleo boliviano (1999), La recolonización (2003), Viaje a Repsolandia (2006), RepsolYPF: un discurso socialmente irresponsable (2007), Patagonia petrolera, el desierto permanente (2008), y Zonas de sacrificio (2012).
También ha realizado los documentales Vivir sobre el pozo (2002), Tentayapi (2005), Patagonia petrolera (2008) y Nahuas, 20 años después (2012). Es un socio activo del colectivo Repsolmata y miembro del consejo de redacción de la revista Ecología Política.
La plataforma Canarias dice no a Repsol ofrece en su web de documentación una recopilación de estudios e informes sobre las consecuencias que provoca la presencia de una empresa petrolífera como Repsol en el medio ambiente, en el resto de los sectores económicos de las poblaciones donde se instala y en la población.
La web ofrece datos con transparencia y vocación de servicio público. En ella figura el argumentario y las razones del movimiento ciudadano que a día de hoy se manifiesta con rotundidad contra el proyecto que tiene Repsol para las aguas de Lanzarote y Fuerteventura.