Ir al contenido
Categorías

Palmeral de San Roque

Pocas veces tenemos la oportunidad de caminar a la sombra de nuestra canaria y ejemplar Palmera. Los participantes de la ruta del próximo sábado, tendrán la oportunidad de conocer un rincón de Gran Canaria, cercano y a la vez poco conocido.

Verde, exuberante. Palmeras, tarajales, acebuches, abundante flora canaria.

Una preciosidad, poco conocido, el camino de la Cañada del Tanque de Medina, tributario del Barranco de Juan Inglés, en el Valle de San Roque, será el inicio de nuestra ruta que nos llevará a conocer este abundante palmeral.

Una palmera de 30 metros de alto.

Esta imponente palmera canaria está situada en el Valle de San Roque, topónimo que recibe tanto el valle como el caserío localizado entre el Barranco de Valle Casares y el de San Roque. Antiguamente el valle era conocido como El Palmital en referencia al Palmeral de San Roque. Parte de estas tierras fueron objeto de los repartimientos tras la conquista, siendo D. Pedro Gardía Moguer quien las poseyera en su mayoría. Se desarrolla este monumental ejemplar en una parcela agrícola abandonada, alcanzando los 30 metros de altura. La zona conforma un paisaje abancalado, de terrazas hoy improductivas, salpicadas de pequeños grupos de palmeras que le confieren una singular belleza.

Se trata, de un ecosistema en el que crece varias especies autóctona, una de ellas la palmera canaria («Phoenix canariensis»). Ésta muestra unas especificidades que la diferencian de otras especies. Destaca su fruto, la támara, característica por su color amarillo anaranjado. Otras diferencias son su porte, que normalmente alcanza de 10-15 m de altura -en ocasiones 25 m- y su robusto tronco, que culmina en numerosas hojas arqueadas, que pueden llegar a medir más de siete metros y que forman una copa densa, esférica y de color verde.

También, es característico el aprovechamiento antiguo de la palmera. Las hojas se usaban como alimento para el ganado y se empleaban, también, para la realización de utensilios artesanales, tales como cestas, sombreros, escobas, etc., aunque, no obstante, en la actualidad, son pocos los lugares donde se mantiene esta tradición. En el municipio de Valsequillo aún quedan algunos artesanos que trabajan con la hoja de palma y el palmito.

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 13 de julio de 2024.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio. Dos botas.

9 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 5 horas de tiempo neto. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *