Ir al contenido
Categorías

Paloma rabiche en Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, y la consejera de Medio Ambiente, María del Mar Arévalo, han soltado este viernes en Valsendero (Valleseco) los primeros ejemplares de paloma rabiche, una especie extinguida de la isla desde el siglo XIX.

Los huevos fueron importados de las poblaciones de paloma rabiche de La Palma y, en algunos casos, se utilizó a dos tórtolas como ‘madres adoptivas’ para la incubación en el Centro de Cría de la Finca de Osorio, en Teror, según informa un comunicado de la corporación insular.

De momento, sólo se ha decidido la suelta de dos de los seis ejemplares obtenidos en cautividad, y entre esos ejemplares se encuentran un macho llamado ‘Doramas’ y una hembra que responde al nombre ‘Azuaje’.

Fuente: EFE/CANARIAS-7.

En el acto de suelta también estuvieron presentes el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, la alcaldesa de Firgas, Paola Hernández, varios expertos venidos desde la Universidad de La Laguna, entre ellos el biólogo director científico del proyecto, Aurelio Martín y el veterinario Alejandro Suarez.

También asistieron representantes de La Heredad de Aguas Arucas-Firgas y miembros del colectivo ecologista La Vinca y miembros de la Sociedad Española de Ornitología, así como las asociaciones y de la Federación de Cazadores de Gran Canaria.

Tras extraer las dos palomas rabiche de sus jaulas, Bravo de Laguna y Arévalo pasaron las aves a un grupo de alumnos del CEO Juan Carlos I de Valleseco, quienes procedieron a su puesta en libertad.

María del Mar Arévalo ha comentado que ese acto de simbólico traspasando del testigo a los niños de Valleseco es porque «las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la conservación y reproducción de la paloma rabiche».

A continuación, una treinta de escolares del mencionado centro educativo también participaron con el personal de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria en la plantación de varios ejemplares de laurisilva en la zona.

La nota explica que la rabiche está considerada la especie de paloma más primitiva de Europa, que se extinguió de los cielos de Gran Canaria en el siglo XIX, coincidiendo con la práctica desaparición del bosque de laurisilva, cuyos frutos son básicos en la alimentación de esa ave.

Los primeros ejemplares de paloma rabiche nacidos en cautividad serán introducidos en la naturaleza isleña en los próximos tres meses, y los técnicos de la Consejería colocarán un dispositivo especial para garantizar el seguimiento de estas aves en los núcleos de laurisilva que aún se conservan en la isla tras su puesta en libertad.

Este proceso continuará dentro de cuatro años con la turqué, la otra especie de paloma endémica.

Dentro de los tres próximos meses y dado que se ha obtenido el suficiente número de ejemplares nacidos en cautividad en Gran Canaria, tras casi dos siglos de estar extinguidas en la isla se está programando la suelta de nuevo de palomas rabiche al medio natural grancanario, concretamente los cuatro ejemplares restantes en el Parque Rural de Doramas.

El Cabildo de Gran Canaria también trabaja en una propuesta para un Proyecto LIFE destinado, principalmente, a seguir regenerando el hábitat de laurisilva, que es en el que se refugian actualmente dichas palomas, aunque los estudios revelan que la rabiche puede vivir también tanto en zonas colindantes tanto de pinar como de bosque termófilo.

Este Proyecto LIFE pretende dar continuidad y culminar objetivos ya parcialmente logrados por proyectos anteriores, como el Proyecto LIFE «Laurisilva XXI» ,entre los años 1993-1998, u otros más recientes como el Proyecto LIFE de «Recuperación de 5 especies prioritarias del Monteverde».

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

2 respuestas

  1. Este proyecto no tiene ningún fundamento y está suponiendo el despilfarro de muchos recursos públicos. Animo a Turcón a que se informe mejor al respecto, porque su papel en la conservación de la biodiversidad grancanaria es muy importante.

  2. Todo esto es muy triste, se habla de «reintroducción» cuando en realidad no hay ni un solo dato científico de la presencia de estas aves en la isla de Gran Canaria en el pasado. Se da por echo que las hubo, que falta de rigor. Es como si de repente a alguien se le ocurriera «reintroducir» picapinos en La Palma o pinzones azules en El Hierro. Se está jugando a ser Dios, este es un proyecto antinatura, un capricho de personas de foto fácil y mientras tanto vemos como desaparecen poco a poco nuestros cuervos, los chorlitejos… y no se hace nada, que pena, ¿donde estan los verdaderos conservacionistas en esta isla tan hermosa como maltratada?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *