EL COLECTIVO TURCÓN PRESENTA SUGERENCIAS AL PLAN DE RESIDUOS DE GRAN CANARIA.
Sin debate y sin implicación política el Avance del Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria, finalizó el periodo de “participación pública”. A pesar de que Turcón pidió una ampliación de los plazos, el Cabildo de Gran Canaria miró para otro lado y negó tal posibilidad.
No obstante, el Colectivo en un amplio documento, presentó sus observaciones y sugerencias para que fueran tenidas en cuenta por la entidad promotora.
Las aportaciones se han centrado en 3 aspectos principales:
- Prevención en la generación de residuos,
- Control a las empresas que gestionan residuos e infraestructuras públicas como los Complejos Ambientales, y
- Educación Ambiental, sensibilización, información y comunicación.
Denuncia Turcón que las líneas generales del Avance del Plan se dirigen a la construcción de una incineradora, tantas veces planteada por las administraciones públicas en nuestra isla, y tantas veces rechazada por la ciudadanía, y por múltiples estudios científicos y sociales realizados a nivel internacional.
Incineradora gestionada por alguna empresa concesionaria, a la que mucho nos tememos no se controlará normativamente con efectividad, vista la experiencia de estos años en cuanto al control “ejercido” por la administración pública sobre las empresas que gestionan los Complejos Ambientales. No estamos de acuerdo con la previsión de una planta incineradora si previamente no se ha planificado otro modelo de gestión. Turcón manifiesta que “no nos conformamos con que nuestro Cabildo reconozca que ha existido el retraso en la aplicación de medidas de reutilización y reciclaje para determinadas fracciones de residuos, para así justificar que no encuentra otro modelo mejor que no sature los vertederos”.
En cuanto a la prevención, Turcón, manifiesta que las causas del incremento en la generación de residuos, así como su prevención, tanto cuantitativa como cualitativa, deben depender de la elaboración de un Programa de Prevención de ámbito insular y local, en el que tengan opinión y capacidad todas las entidades locales de la isla, además de los agentes sociales implicados en los procesos de producción y consumo.
Nos parece que se hacen cortas y testimoniales las actuaciones concretas que este Plan condiciona al desarrollo de legislación a nivel autonómico referidas a gravámenes, y sobre todo la referida a “fomentar el menor consumo de bolsas de plástico no reutilizables”, cuando la generación de todos los residuos de plástico en nuestra comunidad es excesivo, no sólo en cuanto a las bolsas, sino también cualquier otro tipo de envases o embalaje de plástico.
En otros aspectos destacan los ecologistas que “parece muy importante el trabajo conjunto y coordinado de todas las instituciones públicas y privadas en el desarrollo de estrategias de Educación Ambiental, que abarquen aspectos como el conocimiento e interpretación de las realidades ambientales, la promoción de una toma de conciencia tanto individual como colectiva y, en resumen, un cambio social que se debe construir aunando esfuerzos entre todos los partícipes de esta sociedad.
Por eso proponemos la creación de una entidad asesora que coordine los esfuerzos a nivel insular en esta materia, y que este Plan contemple las medidas financieras y materiales destinadas a la educación, sensibilización, información y comunicación ambiental”.
Respecto al control y desde la implantación del Plan de Residuos de Canarias 2000-2006, en nuestra comunidad autónoma no se ha tenido la oportunidad de evaluar cuantitativa ni cualitativamente la realidad de la gestión de los residuos en Canarias. Han sido múltiples las denuncias sobre la grave situación de descontrol de flujos e infraestructuras en nuestra isla.
A nivel insular es de destacar la situación de los complejos ambientales de Juan Grande y Salto del Negro, respecto a las inversiones realizadas en maquinarias y edificios para la gestión de residuos, que están infrautilizadas o en desuso, convirtiendo los vertederos en lugares donde se depositan todo tipo de residuos, sin cuantificar ni clasificar, y sin tratamientos previos que aminoren el impacto ambiental y la velocidad de saturación de los mismos.
Un comentario
Respecto a esto:
«Respecto al control y desde la implantación del Plan de Residuos de Canarias 2000-2006, en nuestra comunidad autónoma no se ha tenido la oportunidad de evaluar cuantitativa ni cualitativamente la realidad de la gestión de los residuos en Canarias. Han sido múltiples las denuncias sobre la grave situación de descontrol de flujos e infraestructuras en nuestra isla.»
Me gustaría acceder o informarme sobre las denuncias citadas interpuestas por esta organización. Pueden contactar con perfil: http://www.facebook.com/NoticiasGranCanaria
Agradecido por su atención. Carlos A. Rodríguez