Ir al contenido
Categorías

Ruta de Turcón finalizada con éxito

Detalles de la caminata realizada por los participantes en la excursión de Turcón-Ecologistas en Acción.

lugares de interés visitados:

 p1010030-small

 

PRESA DE EL VAQUERO:   La Presa está emplaza en el barranco del mismo nombre, a una altitud de 815 m.a.s.n.m., municipio de Artenara. Recoge el agua de la cuenca de recepción encajada entre los lomos de La Yegua y de la Cruz de la Virgen, con el punto culminante en el Risco Alto a 1.315 m.a.s.n.m. La Presa es propiedad de la Comunidad de Regantes de Tirma y se terminó de construir en el año 1971 y tiene una capacidad de almacenamiento de unos 364.000 metros cúbicos, gracias a su muro de contención de unos 40 metros de alto.

 

El macizo de Tirma forma parte del complejo geomorfológico de Tamadaba y Altavista. La finca de Tirma adquirida por el Cabildo de Gran Canaria fue un espacio forestal con dominios del pinar que fue talado a principios del pasado siglo XX para la puesta en uso del suelo con fines agropecuarios. En el año 2003, se incoa expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, a favor de «Santuario de Tirma», en los términos municipales de Agaete, Artenara y San Nicolás de Tolentino.  La zona afectada por la propuesta de incoación se encuentra dentro del ámbito del Parque Natural de Tamadaba.

 

Las primeras noticias acerca de los valores arqueológicos de Tirma se remontan a las crónicas de la Conquista (Gómez Escudero, Marín y Cubas, Abreu y Galindo, etc.), en la que varios autores se hacen eco de la importancia de este enclave, definiéndola como uno de los lugares sagrados de los antiguos canarios: … «Tenían por santuario a dos riscos llamados Tirma y Amarco, que tiene dos leguas cada uno en redondo, y confinan con el mar …» (López de Ulloa, 1978).  Sin embargo, la importancia de Tirma en la prehistoria de Gran Canaria está definida también por el elevado número de restos arqueológicos y la densidad de los mismos. Estos restos se dividen en distintos conjuntos en los que podemos encontrar necrópolis en forma de concentraciones, túmulos o en cuevas funerarias, casas de piedra de plantas diferentes, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *