Ir al contenido
Categorías

ÁNGELES RIOBO | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Foto: Fran Pallero     Fuente: Diario de Avisos.com

Un nutrido grupo de científicos de las dos universidades canarias y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como ecologistas de la plataforma Ben Magec, dudan de los criterios y la capacidad de los cabildos para

gestionar los parques nacionales de las islas, que contempla el decreto de gestión de estos espacios aprobado por el Gobierno de Canarias el 22 de marzo. Estos científicos y ecologistas defienden la creación de un organismo de la Comunidad Autónoma que garantice la correcta gestión de los cuatro enclaves de alto valor ecológico de Tenerife, La Palma, La Gomera y Lanzarote.

El catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias Wolfredo Wildpret; el catedrático de Ecología de la ULL, José María Fernández-Palacio; el investigador del CSIC Manuel Nogales; y el ecologista y miembro del Patronato del Parque Nacional del Teide, Juan Pedro Hernández, manifestaron ayer en rueda de prensa su preocupación por la nueva situación legal y administrativa en que quedan los parques.

Wildpret mostró su incertidumbre ante la inminente transferencia a los cabildos por parte de la Comunidad Autónoma. “Estoy a la expectativa. No me gustaría que la política suplantara a la verdadera gestión del parque”, lamentó, al tiempo que manifestó su temor de que “el Parque Nacional del Teide pierda su consideración de Patrimonio de la Humanidad por un deterioro en su gestión”. Además, el botánico hizo patente sus dudas sobre la capacidad de algunos cabildos para responsabilizarse de una correcta política de gestión y conservación.

Wildpret alertó de que en la actualidad ya ha sido testigo de actuaciones no acordes con la calidad y categoría que merece el Parque Nacional del Teide, y aludió a problemas derivados de “la falta de seguridad nocturna, como la acumulación de basuras acaecida en la pasada lluvia de estrellas, cuando un alto número de ciudadanos se desplazó hasta allí”, apuntó. “Históricamente los cabildos no han demostrado tener gran interés en la gestión y en la conservación de los parques nacionales, y es lógico que estemos preocupados”, destacó José María Fernández-Palacio, quien advirtió de que estos espacios “pueden dejar de ser las joyas de la corona de la naturaleza canaria”. “Tememos que se eche por tierra el magnífico trabajo hecho en los parques canarios a través de la red estatal, pues los cabildos no tienen el criterio ni la capacidad, a juzgar por cómo gestionan otros espacios naturales de los que han sido responsables”, deploró el catedrático.

Gestión y preservación

Manuel Nogales aludió a las posibles repercusiones en el sector científico que entraña la transferencia, y subrayó la importancia de abordar una gestión económica eficaz, que garantice una correcta dotación de las partidas para la investigación y, por consiguiente, la preservación de la “gran valía ecológica” de los parques naturales. “Hasta ahora los presupuestos coordinados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales desde Madrid han sido bastantes positivos. Han logrado incrementar los fondos destinados a la ciencia a pesar de la crisis”, resaltó. “Somos científicos que hemos desarrollado proyectos en parques nacionales, y que sabemos cuál es la valía real de estos espacios, mientras que las referencias que tenemos de la gestión por parte de los organismos insulares es que no ha sido la ideal”, dijo.
Varios de los presentes achacaron el interés de algunos cabildos en gestionar los parques a “pretensiones políticas”, y lamentaron que “la transferencia resulte de anteponer los caprichos personales al interés general”. Así lo manifestó el representante de la Coordinadora Ecologista El Rincón y miembro del Patronato del Parque Nacional del Teide, Juan Pedro Hernández. “Tememos la mala praxis porque el interés que subyace es un capricho de Ricardo Melchior de asumir las competencias, y la gestión del dinero, a juzgar por sus declaraciones de 2006, que ratificó en 2009, donde amenazaba con irse de Coalición Canaria si no se las daban”. Hernández informó de que el Cabildo de La Gomera “se ha manifestado a favor de que se transfiera la gestión, pero no lo ha solicitado”, y que los de La Palma y Lanzarote, “aún no se han manifestado”.

Los expertos disconformes abogaron en la comparecencia de ayer por el mantenimiento o formación de una nueva red de parques naturales canarios, que garantice unas directrices perdurables y firmes, y evite que cada parque nacional de las islas “vaya por su lado”.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *