Ir al contenido
Categorías

Temisas-Agüimes. Una ruta para volver a los orígenes

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programa nuevas visitas a los espacios históricos y culturales de la Islas con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores de Temisas y sus gentes. Se ha preparado una aventurera y sugestiva ruta que pretende alcanzar hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.

Comenzaremos en el pueblo olivarero de Temisas. Extiende sus dominios sobre el valle y desvela, fulminándolas, las sombras de sus inertes riscos. El espíritu calmado de Temisas se ve envuelto en una pirueta que lo traslada a un pasado remoto. Pasear por sus callejuelas entraña el riesgo de adentrarse en un viaje en el tiempo que conduce sin rodeos a la isla que fue y sus orígenes más remotos.

Una ruta que llegará a Agüimes en torno al Templo Parroquial de San Sebastián (declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1981). La riqueza natural, agrícola, ganadera y la instalación de molinos y estanques motivaron el poblamiento rápido de la zona, incluyendo el Caserío de Temisas.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Arqueorutas comprimido Descarga

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
    • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
    • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
    • Evitar llevar peso innecesario.
    • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
    • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
    • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
    • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Entre las cotas de 600 y 513 m.a.s.m, se encuentra el famoso cañón geológico. Flanqueado por el Lomo del Peladero y el Seto del Capitán, es un tajo entre estos dos interfluvios que drenan sus aguas hacia estas barranqueras.

El Barranco de Barafonso es un tributario del Barranco de Las Vacas que se une en Corralillos al barranco del mismo nombre, en la cota 280 m.a.s.m. y posteriormente se una al Barranco de Balos hasta llegar al Canal de la zona industrial de Arinaga.

No obstante, el Barranco de Las Vacas tiene un total de 7 barranqueras o tributarios que unen sus aguas a la cuenca para enriquecer su caudal. Así, nos encontramos el Barranquillo del Lomo, la Cañada de Las Melosas, el Barranquillo del Peladero, el Barranquillo del Lomo de la Manga, el Barranquillo de Los Charcos, el Barranquillo de los Palmitos y el mencionado Barranco de Barafonso.

El lugar se encuentra fuera del Espacio Natural Protegido. El más cercano es el Monumento Natural del Roque Aguayro. Sin embargo, la estructura del barranco bien merece una alta protección, además tenemos constancia que anidan en sus cercanías numerosas aves, por ejemplo, la Terrera marismeña (Calandella rufescens).

Temisas, desde los tiempos del repoblamiento de la isla a raíz de la conquista, estuvo bien comunicada, pues el camino Real entre El Carrizal y Tejeda pasaba por el mismo pueblo. Los arrieros se refrescaban en sus fuentes y las bestias saciaban la sed en el abrevadero, después de sortear los tremendos barrancos de los que subían desde Agüimes o bajaban de Tirajana.

Así describió Viera y Clavijo esta ruta: “El camino desde Agüimes hasta la ermita de San Miguel, pago de Temisas, es muy agrio, por la gran profundidad de tres barrancos; pero es todavía peor el que sigue, especialmente la bajada del valle de Santa Lucía, larga, pendiente y con rodeos».

Viera y Clavijo sitúa Temisas como el “puerto de montaña” entre Agüimes y Santa Lucía y, por tanto, punto de parada y descanso. Esta circunstancia facilitaba que los vecinos pudiesen adquirir a los arrieros diversos productos alimentarios y textiles a menor costo ya que no había fielato.

El Obispo Tavira, en 1793, escribió en el Acta de Visita a Agüimes, que “los vecinos de Temisas están bastante distantes de la villa y hay camino tan quebrado para venir a ésta que está intransitable muchas veces”.

Las cuevas de La Audiencia conforman un asentamiento fortificado de los antiguos canarios, lo que deducimos por lo agreste del sitio elegido para excavar y construir el asentamiento, una pared con más de un 80% de pendiente, en algunos tramos, con presencia de al menos dos grandes graneros colectivos, excavados en la roca, situados en el nivel IV, el más inaccesible del complejo troglodita. En los niveles más accesibles (ahora, dado que la carretera GC-550, se trazó en 1935, cerca de la cima del Lomo de La Cruz, atravesando el poblado en sentido Este-Oeste) se encuentran numerosas cuevas de habitación, y otras para el almacenamiento de granos, pasto y enseres. Además, existen al pie del escarpe unas construcciones en piedra seca, una de las cuales de tendencia circular fue interpretada como un Tagoror por Jiménez Sánchez. Existen además cuevas de enterramiento y lo que podrían ser dos túmulos funerarios.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *