COMUNICADO DE PRENSA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE TURCÓN ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
La ruta de senderismo diseñada hoy llevó a una treintena de personas a caminar, primeramente, por las calles y callejones del pago de Temisas.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y rincones de Temisas, los participantes disfrutaron de las explicaciones de Nelson Alemán Sánchez, geógrafo y colaborador de la Fundación Lidia García en el proyecto de sabios guías intérpretes. Con las aportaciones de Nelson y su pueblo, los senderistas se encaminaron a las cuevas indígenas de La Audiencia, donde contaron con las explicaciones del arqueólogo Abel Galindo, donde todos descubrieron la importancia del yacimiento y los viejos caminos que comunicaban Agüimes con Temisas.
@temisera_o 🤣🤣🤣Unas risas con Pino y Juana 📣 📣Rutas de Temisas con Nelson Alemán Sánchez 👏👏👏 #risa #humor #pueblo #campo #temisas #canarias
♬ sonido original – Temisas pueblo más bonito
En este espacio de vida y espiritualidad aborigen los asistentes registraron una nueva manera de ver, escuchar y sentir a nuestros autores, literatos y poetas canarios. De la mano del maestro Ricardo Hernández Déniz desgranando de manera colectiva y vivenciada la figura de Alonso Quesada y sus “Tierras de Gran Canaria”.
Finalmente, con tiempo fresco se recorrió una distancia de 11,5 km, en unas seis horas. Llegando todos los participantes al centro de Agüimes junto al Templo Parroquial de San Sebastián (declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1981).







Próxima actividad del Colectivo Turcón
La próxima ruta será el sábado, día 13 de julio. A la zona de Valsequillo y Barranco San Miguel.
Colaboraciones: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Más información sobre la ruta Agüimes-Temisas
Barranco de Barafonso
El famoso cañón geológico. Un tubo de cenizas volcánico cuyo nombre es Barranco de Barafonso, un tributario del Barranco de Las Vacas que se une en Corralillo al barranco del mismo nombre, en la cota 280 m.a.s.m. y posteriormente se une al Barranco de Balos hasta llegar al Canal de la zona industrial de Arinaga.


Cuevas de la Audiencia y Cuevas del Risco Pintado.
Son dos yacimientos arqueológicos en una misma ubicación geográfica. Exactamente, las Cuevas de La Audiencia es un granero y el Risco Pintado es un conjunto formado por cuevas viviendas, cuevas funerarias y graneros, todo el conjunto está colgado en la pared vertical que mira hacia Temisas, y al que debe acceder, por una senda poco definida. Debe encontrar una pequeña oquedad labrada en la tosca volcánica que a modo de puerta le permite entrar en el conjunto arqueológico.
Escribió don Sebastián Jiménez: El cuerpo central de las Cuevas del Pósito o Agadir de Temisas lo constituye una amplia caverna de unos seis metros de ancho (desde el ventanal que da desde el abismo a la puerta del túnel) por doce metros de largo. Dentro de su rusticidad presenta al visitante cierto encanto, pues en su centro tiene una columnata que forma un todo con el techo y piso. De la columna salen toscas arcadas que nos recuerdan algo de templo. Esta cueva sólo tiene un silo. De ella se pasa a otra nave o cueva amplia, hacia la derecha, con siete hermosos silos, la mayoría de un metro de profundidad, y otros de un metro de profundidad por dos y tres de largo. La boca de estos silos es generalmente circular y tiene un metro de diámetro. La mitad de estos silos están situados en las paredes laterales y los otros en el propio suelo. Algunos de esos silos se comunican entre sí. Hacia la izquierda de la cueva central, y contigua a ésta se encuentra otra cavidad de regulares dimensiones, con 19 silos y una excavación en la roca en forma de sarcófago antropoide.


TEMISAS
El pueblo de Temisas es uno de los más hermosos de Gran Canaria, por el pequeño valle en que se asienta como por la arquitectura tradicional de sus casas. Conservan sus viejas tradiciones locales con verdadero orgullo. Ha recibido numerosos premios por su interesante patrimonio histórico que le ha valido el título de Caserío Canario Representativo, otorgado por el Gobierno de Canarias.
Aceite de oliva virgen extra Caserío de Temisas. El paisaje que lo rodea es también de gran interés y en él destaca la endémica palmera canaria. Hablar de Temisas es hablar de sus olivares, casi únicos en las Islas Canarias, de los cuales se obtiene un excelente aceite. El caserío cuenta con molinos de aceituna del siglo XVI y en la actualidad muchos olivareros acuden a la almazara municipal para fabricar el singular aceite de oliva virgen denominado Caserío de Temisas.
Un GUANCHISMO. El actual Temisas puede que sea el Themensas que aparece en la relación que da Andrés Bernáldez de los 35 «lugares y aldeas» que tenía Gran Canaria al tiempo de iniciarse la conquista (cit. Morales Padrón 1978: 515). Y el nombre de Temisas es de los poquísimos que en la relación de Bernáldez no empiezan por a- o por ar-, sino por t(e)-. Fuente: https://guanchismos.ulpgc.es




Imágenes para la memoria histórica