Ir al contenido
Categorías

Tendencias antropogénicas en la acidificación oceánica

La revista Nature Climate Change, que es la división de la prestigiosa publicación Nature referida al Cambio Climático, ha publicado ayer domingo una investigación internacional en la que participan científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a otros investigadores de las Universidades de Hawai, Miami y Montana (EE.UU), de la Agencia Marina de Japón, del Instituto de Meteorología de Hamburgo (Alemania) y del Departamento de Astrofísica, Geofísica y Oceanografía de Lieja (Bélgica).

Los investigadores Melchor González Dávila y Magdalena Santana Casiano, del Departamento de Química y de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, han participado en el trabajo titulado Tendencias antropogénicas en la acidificación oceánica diferentes de la variación natural.

 

En este trabajo se estudia como con el aumento continuo de la concentración de CO2 en la atmósfera, el pH superficial oceánico a escala global disminuirá entre 0.2 a 0.8 unidades en los próximos dos siglos. Esto va a suponer una disminución en el contenido del carbonato necesario para formar carbonato cálcico y precipitados calcáreos (base de los caparazones, corales y muchos organismos marinos), que es el índice conocido como grado de saturación del aragonito, e incluso llevará a la no saturación en amplias regiones oceánicas.

Para poder analizar si las tendencias actuales son superiores o no a la variabilidad natural a escala regional y global es necesario hacer uso de modelos predictivos que expliquen cómo eran las variaciones previas a la revolución industrial (antes del 1.750). El trabajo presentado muestra que las tendencias actuales de disminución son hasta 5 veces superiores a las variaciones preindustriales y como las velocidades de calcificación de los corales (principalmente la de Pacífico y Caribe) han caído 15% respecto a los valores preindustriales y pudiendo alcanzar un 60% a finales de este siglo.

Desde la segunda mitad del siglo XX el efecto antropogénico ha superado la variabilidad interanual preindustrial en un factor de 2 en la mayor parte de los océanos. Más aún, el cambio actual es hasta dos órdenes de magnitud superior al cambio producido en la terminación de la última glaciación. Esto nos permite concluir que las tendencias actuales de descalcificación son reales y no se explican por variabilidad natural de cada región en particular.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *