QUEDA UNA SEMANA PARA LA FINALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN TERRITORIAL DEL TREN Y TURCÓN ECHA EN FALTA EL DEBATE PÚBLICO Y LA INFORMACIÓN SOSEGADA DE LAS AUTORIDADES PROMOTORAS

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción analizada la documentación y previa a la presentación de alegaciones, cuyo plazo finaliza el día 13 de julio, sigue echando en falta más transparencia del proyecto, más información a los afectados, y sobre todo echa en falta un debate en la sociedad sobre el modelo de transporte y sus impactos en el territorio. A nadie se le esconde las afecciones que esta decisión puede producir sobre un territorio escaso e insular donde cualquier implantación de este calibre debe ser estudiada con énfasis y especial cariño para evitar posteriores contratiempos o derivas no deseadas del proyecto.
Turcón va desgranando información de los estudios y documentos a los que ha tenido acceso. Así informa que se ha optado por un modelo de ferrocarril de cercanías/ regional de velocidad alta, con infraestructura y material móvil que permite una velocidad máxima del orden de 160km/h y características propias de las líneas correspondientes a “tren de alta velocidad”. Este tipo de material cumple los requisitos incluidos en el Real Decreto 1191/2000, de 23 de Junio, sobre Interoperabilidad del Sistema Ferroviario de Alta Velocidad que aunque por razones obvias nunca sería operable en las islas en sentido estricto, si lo sería en sentido legal permitiendo el posible acceso a financiación nacional a través del Ministerio de Fomento, circunstancia que no sería aplicable en caso de elegir una opción de menores prestaciones. Se manifiesta en este caso una contradicción entre la operatividad que se pretende, la financiación que se desea y la supuesta necesidad de lo que admite la realidad territorial del espacio isla. Es curioso para los ecologistas que la administración que está promoviendo el Plan Territorial y la que más empeño y desvelos pone en el proyecto del tren, es la que va a aportar menos financiación. Según los documentos el reparto del coste económico entre las distintas administraciones sería el siguiente: Estado: 70%; Gobierno de Canarias: 20%; y el Cabildo de Gran Canaria: 10%. Sin que se vislumbre compromiso alguno de las dos primeras. Lo que pone en duda la viabilidad de los proyectos que se planifican.
Turcón asevera que se proyectan a lo largo de la línea un total de 11 estaciones que estarán diseñadas como auténticos puntos de intercambio modal. Las estaciones propuestas, y sus tipologías constructivas, son las siguientes:
Santa Catalina, falso túnel. (Las Palmas de Gran Canaria)
San Telmo, falso túnel. (Las Palmas de Gran Canaria)
Hospitales, túnel (Las Palmas de Gran Canaria)
Jinámar, falso túnel (Las Palmas de Gran Canaria)
Telde, superficie (Telde)
Aeropuerto, falso túnel (Telde)
Carrizal, viaducto (Ingenio)
Arinaga, superficie (Agüimes)
Vecindario, superficie (Santa Lucía de Tirajana)
Playa del Inglés, superficie (San Bartolomé de Tirajana)
Meloneras, falso túnel (San Bartolomé de Tirajana)
En resumen, las principales características de la nueva línea ferroviaria, son:
La longitud total de la línea es de 57,6 km. En función de la tipología constructiva (túnel, viaducto o superficie) la longitud de la línea en cada tramo, viene reflejada en la siguiente tabla:
TIPOLOGIA |
LONGITUD (m) |
PORCENTAJE (%) |
Doble túnel gemelo |
13.980 |
24,27 |
Túnel perforado |
6.870 |
11,92 |
Falso túnel |
8.550 |
14,87 |
Viaducto |
3.713 |
6,44 |
Superficie |
24.287 |
42,16 |
Total |
57.600 |
100,00 |
O sea según lo descrito, el 42% del diseño del tren es en superficie, a cielo abierto, por lo tanto las manifestaciones de que el tren va a tener un menor impacto sobre el territorio son falsas porque casi en la mitad de su recorrido se diseña en superficie con las servidumbres y afecciones que esto conlleva.
Para Telde, después de dicho esto, Turcón informa que en la zona comprendida entre Cendro y Las Huesas el tren, en tramos discurre a cielo abierto, lo que va a originar expropiaciones y graves fracturas en el territorio teldense. La estación de tren diseñada para Telde se sitúa en el entorno del Callejón de Castillo, lo que augura, según los ecologistas, un fracaso del planificador porque aleja el transporte de los núcleos de dinamización económica y social de la ciudad.
Turcón pone a disposición de las personas interesadas una cuenta de e-mail para consultas: turconsenderismo@gmail.com