- La Dirección General de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias ha negado por dos veces consecutivas laposibilidad de ampliar el plazo de este expediente, a la vez que no ha cumplido con el artículo 5 del Reglamento de Procedimientos (Decreto 55/2006) cuestión que ha generado una debilidad en el expediente susceptible de recursos ante la justicia del Plan Territorial, en su momento; así y todo, los ecologistas han presentado un amplio y razonado documento de alegaciones.
- De igual manera el colectivo ha presentado y sigue presentando firmas en contra de la vía. Aproximadamente se han presentado 500 firmas, que se unen a las 700 recogidas en el año 2010 y a las 5.500 del año 2004, por lo que hay que resaltar que la ciudadanía sigue manifestándose en contra de tan inútil proyecto y su correspondiente planificación.
Pulsa y descarga la Alegación_Turcón_Tangencial_2012-1
Turcón Ecologistas en Acción considera que las infraestructuras viarias en el corredor Este de Gran Canaria están suficientemente desarrolladas y que lo que requieren es el mantenimiento y mejora de las existentes según los principios de eficiencia y eficacia. Consideramos que se trata de una infraestructura a todas luces innecesaria e injustificada y, por tanto, no se deben seguir invirtiendo los escasos fondos públicos en esta infraestructura que no está haciendo más que generar déficit público, ahora y en el futuro.
Por otra parte, es de destacar que esta infraestructura propuesta en el Plan Territorial tiene un enorme impacto negativo sobre el territorio, el suelo rústico, el patrimonio natural y cultural, sobre las actividades económicas (principalmente el sector agrícola), y sobre la calidad de vida de la ciudadanía que, a su paso, se verá afectada por esta nueva autovía. A lo largo de su recorrido se verán afectadas numerosas áreas agrícolas en explotación y áreas con gran potencialidad agrícola, naves de uso industrial, núcleos de población y barrios, así como áreas de valor natural, paisajístico y cultural. Marzagán, Lomito de San José y San Antonio en el área de Jinámar, la zona del Maipez y el Conjunto Volcánico de Jinámar, la Hoya del Gallego, los barrios de Caserones Alto y Bajo, Barranco Seco, La Higuera Canaria, Finca de San Rafael, barranco de San Roque, El Mayorazgo, el barrio de Tara, Palmeral y barrio de La Herradura, San José de Las Longueras, barranco de Los Ríos, Maipez del Cascajo en la subida al Valle de Los Nueve, el barrio de El Ejido, barranco de La Rocha, barrio de Jeréz, barranco de Silva, Lomo Gordo, el Goro, etc., son sólo algunas de las áreas que se verían potencialmente afectadas.
La afección al territorio y la calidad de vida no sólo se deberán al trazado y las servidumbres que ocupe, sino que el ámbito de afección será mucho más amplio por las nuevas conexiones con las vías existentes, la desmembración del territorio y el impacto paisajístico, acústico y contaminante del aire desde amplias zonas, todo ello en contra de los principios de sostenibilidad de la Unión Europea.
Esta infraestructura viaria no es de interés público. No es necesaria. Nadie la ha pedido. Además que viene generando desde hace años un profundo rechazo en la sociedad de la isla. Se trata de un despilfarro de dinero público que debiera ser destinado a otras necesidades sociales como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la promoción de la economía realmente productiva.
El colectivo Turcón tiene constancia de la Tangencial a finales del año 1999, cuando se presenta por primera vez la Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Telde a la nueva del Ley de Ordenación del Territorio de Canarias, Ley 9/1999 de 13 de mayo (después incorporada en el Texto Refundido 1/2000).
Ya desde un primer momento detectamos la traza de la Tangencial en este PGO de Telde y comenzamos a preguntar cuál era la justificación técnica y urbanística para esta nueva autopista que fraccionaría Telde por la mitad sin ningún beneficio aparente.
Como no podía ser de otra forma, presentamos un pliego de alegaciones a aquel PGO y concretamente contra la Tangencial.
Más tarde, en 2001, aparece la adaptación y actualización del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, adaptándose a los nuevos preceptos legislativos, y en la búsqueda de dar coherencia a un territorio que, anulado el PIO-1995 por sentencia judicial, quedaba muy a expensas de las normas subsidiarias de los ayuntamientos.
En aquel momento llegamos a presentar más de 50.000 firmas de personas que manifestaban su oposición a los proyectos que incorporaba el PIO, por ejemplo: desprotección de Veneguera, tercera pista del Aeropuerto de Gran Canaria y Tangencial de Telde.
Tal cantidad de proyectos urbanísticos y de destrozo ambiental del territorio de Telde, suscita mucha preocupación en sectores económicos, vecinales y ambientalistas, llevándonos a mantener diversas reuniones y contactos previos a lo que posteriormente se llamaría Plataforma Ciudadana en Defensa de la Agricultura y la Ganadería en Telde
Se redacta un MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA CALIDAD DE VIDA EN TELDE, que firmado por gran cantidad de personas, labradores, colectivos e incluso el Partido Popular de Telde, que lo lleva como una moción al pleno del Ayuntamiento.
Toda esta problemática y oposición casi unánime al proyecto suscitaron un proceso de dinamización social interesante y permanente que confluyó en 2004 cuando sale por primera vez a exposición pública el Avance del Plan Territorial de la Tangencial de Telde y Variante Aeroportuaria.
Por último en ese momento, Turcón presentó una alegación bastante detallada donde se destapaba claramente la baja calidad del documento y su improvisación. Tanto fue así que finalmente se paralizó todo el proceso. La ciudadanía explota indignada.
En el escrito de alegaciones presentado se hace un pormenarizado análisis a los procedimientos de participación pública en los procedimientos administrativos desarrollados por esta consejería y a la falta de voluntad política de fomentar el debate ciudadano tal como inspira la normativa y filosofía que emana de la Unión Europea.
En otro apartado se razona sobre los documentos y posicionamientos que apoyan las tesis de retirar del planeamiento y de cualquier plan de infraestructuras el nuevo acceso a Telde desde la GC-3 y su prolongación hacia el sur recogiendo articulados del Plan Director de Infraestructuras de Canarias a su paso y debate por el Parlamento de Canarias. Ya en otro instrumento de planeamiento como es las Directrices de Ordenación hay incumplimientos manifiestos que se enumeran en el alegato aportado por Turcón.
Finalizan los ecologistas mostrando su manifiesta y frontal oposición a este Plan Territorial y a la Infraestructura Viaria propuesta, y requiere su desestimación, procediendo al archivo y requiriendo a la administración pública garante de los intereses de todas las personas, que se elimine esta infraestructura de cualquier planificación territorial actual y futura.
Para tener acceso a la alegación en su totalidad visite este enlace
http://turcon.es/wp/wp-content/uploads/2012/11/alegacic3b3n_turcc3b3n_tangencial_2012-1
Atentamente.
Honorio Galindo Rocha
Presidente de Turcón Ecologistas en Acción
Un comentario