EL COLECTIVO TURCÓN-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE AL CABILDO LA RETIRADA DEL PTE DEL PARQUE AEROPORTUARIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE GRAN CANARIA (PTE-44).
Consideran que no se justifica la ampliación de una zona industrial, anexa al aeropuerto, cuando las previsiones de crecimiento no se han cumplido. Las estadísticas son contundentes y el Plan Director que preveía un crecimiento del tráfico aéreo ha fracasado, por tanto ni se justifica la ampliación del aeropuerto y muchos menos la creación de un parque aeroportuario de actividades económicas.
El pasado día 27 de mayo se publicó en el Boletín Oficial de Canarias los anuncios, por el que se somete a información pública la aprobación inicial del Plan Territorial Especial de Ordenación del Corredor de Transporte Público con Infraestructura Propia y Modo Guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE-21); y la aprobación inicial del Plan Territorial Especial del Parque Aeroportuario de Actividades Económicas de Gran Canaria (PTE-44). Ante la importancia de estos documentos y la necesidad de un debate social amplio sobre los mismos, Turcón solicitó la ampliación del periodo de información pública a 3 meses. Finalmente la administración concedió una ampliación del plazo de 15 días, aunque Turcón manifestó que en apenas 45 días es imposible abordar los dos documentos y poder participar, sugerir, alegar o enmendar todo lo que es necesario. Este tiempo también impide abordar lo que es más importante en un sistema democrático saludable: informar a la ciudadanía en general, afectados y no afectados directos, de forma comprensible y didáctica de lo que suponen estos Planes Territoriales para que, de forma consciente y formada, puedan ejercer su derecho a la participación. No obstante a todo lo anterior, Turcón presentó sus correspondientes alegaciones a ambos documentos.
Para el caso del PTE-44, zona aeroportuaria, Turcón presentó un pliego de alegaciones de 15 folios, así como presentó unas 250 alegaciones “tipo” de vecinos, asociaciones, y personas a titulo individual que no están de acuerdo con el documento expuesto, otras muchas se presentarán ya fuera de plazo.
Según los ecologistas “desde el punto de vista del desarrollo económico, el Documento de Aprobación Inicial, contiene las mismas deficiencias que el Avance II, diseñando un parque empresarial que;
- No concreta las actividades económicas que van a permitir el desarrollo de la capacidad para la producción.
- Reitera las actividades económicas que ya existen en la Isla, sin introducir ninguna actividad que diversifique la base de la economía.
- No cumple con el principio de ser complementario con lo existente, sino que claramente se plantea la competencia con áreas económicas ya existente en la Isla, a las que pretende restar agentes económicos.
- Reincide en la filosofía desarrollista de que cualquier revitalización de la economía de Gran Canaria pasa por la urbanización de nuevo territorio para dejar en desuso los ya urbanizados, contradiciendo lo definido en las leyes y normas de ordenación del territorio”.
Manifiesta el Colectivo Turcón que, el desarrollo de este plan territorial PTE 44 se tramita paralelamente con el del PTE 9 – Plan Territorial Especial Agropecuario-, en el que buena parte del suelo a ocupar por el PTE -44, se califica como de Aptitud Agraria Intensiva, de alto valor productivo. Suelo y valor productivo que quedaría destruido de desarrollarse el PTE 44. Por otro lado, no queda justificada una nueva área industrial para el desarrollo de actividades económicas en Gran Canaria, máxime cuando las que están consolidadas tienen aún espacio y superficie para acoger a nuevas industrias en un radio muy cercano al Aeropuerto (Arinaga con un 40% libre de ocupación, El Goro-Salinetas, etc.).
Insiste Turcón que el Parque Aeroportuario plantea nueva oferta alojativa que, dada la oferta de estas actividades en la ciudad capital, sur –turístico y Vecindario, lo único que haría sería entrar en competencia con las zonas ya existentes sin crear valor añadido. Igualmente ocurre con los parques comerciales propuestos.
Desde el punto de vista ambiental, ya hemos indicado que la ampliación del aeropuerto tiene unas consecuencias nefastas para la isla. A las denunciadas ya del impacto acústico que va a afectar a más de 35.000 personas en la costa este de Gran Canaria, la ampliación del aeropuerto va a aumentar la entrada de visitantes y por tanto aumentará la densidad de población “de hecho” de aproximadamente 850 habitantes por kilómetros cuadrado. A modo de comparación decir que la densidad poblacional media de España es de 79 hab/Km2, mientras que la de Japón, uno de los países más densamente poblados del planeta, es de 325 hab/Km2. Esta densidad de población supone asumir una serie de impactos posiblemente no soportables por los recursos naturales de la Isla. Es más que notoria la escasez de agua, la cual siempre ha sido un recurso limitante para el ecosistema insular y para la actividad agrícola en general, al igual que el suelo urbano disponible. La presión antrópica actual (544.4 hab/Km2) está causando deterioros irreversibles en los recursos naturales de la Isla (perdida de biodiversidad, reducción de la superficie forestal y agrícola, sobreexplotación del acuífero insular, invasión de zonas marítimas, sobreexplotación pesquera, degradación de los fondos marinos, etc.). El PTE de la zona aeroportuaria se apoya y se fundamente en la previsible ampliación del aeropuerto de Gran Canaria y por tanto, Turcón no puede separar el debate de las infraestructuras, son cuestiones indisolubles y por tanto la oposición ecologista es evidente para los dos planes y proyectos.
Asimismo, en cuanto a los impactos específicos del PTE-44, es necesario mencionar el impacto sobre la hidrología de superficie al reconducir una serie de barrancos hacia Ojos de Garza, cuestión escasamente estudiada en el documento presentado a información pública.
Finalmente, los ecologistas de Gran Canaria, manifiestan en su documento que NO QUEDA DEMOSTRADO el interés general de las cuestiones económicas planteadas en la Aprobación Inicial que justifiquen el desarrollo de un Plan y que va a transformar de manera significativa aquella zona limítrofe entre los municipios de Telde e Ingenio.
Un comentario