Ir al contenido
Categorías

Turcón presenta documento de aportaciones al PHGC

LOGO 25 ANIVERSARIOpequeTURCÓN-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PRESENTA UN DOCUMENTO CON APORTACIONES AL NUEVO PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA

La Directiva marco del Agua en Europa (Directiva 2000/60/CE), aprobada en el año 2000, tiene como objetivos el prevenir el deterioro y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y promover el uso sostenible del agua. Esta directiva establece una serie de tareas con un estricto calendario para su cumplimiento, que repercute en todos los aspectos de la gestión de las aguas.

Nuevas aportaciones al PHGC

Es en este marco donde se ha planteado la elaboración de un nuevo Plan Hidrológico para Gran Canaria. Como quiera que uno de los principios de la Directiva Marco del Agua es promover la participación ciudadana, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, para la elaboración de los temas importantes, ha llevado a cabo un proceso de participación activa con los principales sectores implicados entre los que se han incluido a los colectivos ecologistas.

Desde 2007 Turcón-Ecologistas en Acción viene participando activamente en diversas reuniones y encuentros de debate, entre los que la principal actividad fue un “Taller de participación pública para la definición de los Temas Importantes del Plan Hidrológico” que, a propuesta de los colectivos ambientalistas, se desarrolló en diciembre de 2007.

Una vez publicado el documento CONTRIBUCIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA[1], el Colectivo Turcón ha realizado un análisis del mismo y ha presentado un documento con sugerencias y aportaciones.

El documento publicado por el Consejo Insular de Aguas se estructura en 16 temas, entre los que destacaríamos algunos como la Reutilización de las aguas regeneradas, Mejora, garantía y eficiencia del uso para riego, Pérdidas en las redes, Explotación sostenible y contaminación de las aguas subterráneas, Protección de los cauces, Dependencia de energía no renovable y Fomento del ahorro de agua.

TURCON-Ecologistas en Acción ha incidido en toda una serie de aspectos que considera importantes para la gestión sostenible del agua de cara al futuro y para reducir el impacto ambiental del ciclo integral del agua. Estos aspectos reivindicados por TURCÓN se resumen en los siguientes puntos:

Desalación:

  • Establecer medidas que permitan conseguir que todas las desaladoras de agua de mar, cuyos emplazamientos lo permitan, dispongan de parques eólicos en régimen de autoconsumo. Promover la investigación y desarrollo  en grandes sistemas de desalación autónomos alimentados con energías renovables.
  • Mejor evaluación del impacto de los vertidos de salmueras sobre el litoral, específicamente sobre las praderas de sebadales (Cymodocea nodosa) y otro tipo de ecosistemas para buscar alternativas de aprovechamiento de parte de estos vertidos.
  • Prohibir la desalinización de aguas salobres del acuífero costero en zonas con intrusión marina.

Depuración y reutilización de aguas regeneradas:

  • La reivindicación de la reutilización de las aguas regeneradas como defensa del territorio y del suelo agrícola a través del apoyo a las Comunidades de Regantes de las zonas de costa que, de esta manera, tendrán acceso al agua de calidad que de otra forma sería imposible de conseguir o, lo conseguirían con serias dificultades.
  • Promover los sistemas de depuración natural, o de bajo coste energético, integrados ambiental y socialmente para las áreas rurales aisladas. Promover la reutilización de aguas depuradas a pequeña escala.

Asignación y planificación de los recursos hídricos:

  • Apoyar la mejora de la coordinación entre la Planificación Hidrológica y la Ordenación Territorial, ya que el urbanismo de los últimos años no ha tenido en cuenta los límites para el suministro de recursos como el agua y la energía.
  • Demandar que el agua subterránea que se produce en Medianías y Cumbres de la isla quede en estas zonas para su propio abastecimiento tanto de la población como de la agricultura.
  • Que los campos de golf asuman todos los costes de producción de agua y no entren en competencia desleal con otros usos como la agricultura.

Aprovechamiento de pluviales y ahorro de agua:

  • Creación de una unidad dotada de personal especializado en comunicación, educación y pedagogía para fomentar el ahorro de agua apoyándose en colectivos, asociaciones, centros de enseñanza, etc., que se forman adecuadamente y desarrollan proyectos de ahorro en ámbitos concretos.
  • Promoción de una jardinería de espacios públicos y privados con menor consumo de agua.
  • Mayor control sobre las pérdidas de agua y consumos públicos.
  • Promover una mejor recogida, almacenamiento y aprovechamiento de pluviales (redes separativas en zonas urbanas, aguas de cubiertas de edificios, calles y áreas impermeabilizadas, escorrentías en Medianías y Cumbres,…).

Recuperación de los acuíferos y de los cauces permanentes de agua:

  • Declaración de zonas concretas en riesgo de sobreexplotación con el objeto de proteger las galerías que aún quedan en uso. Esta acción tiene relación directa con el apoyo a las Heredades asociadas y el mantenimiento de los caudales que circulan libres por ciertos cauces de la isla (Barranco de Guayadeque, Cernícalos, La Mina, Azuaje, etc.) con un incalculable valor ambiental y patrimonial. El objetivo es mantener los cauces permanentes de agua y las comunidades hidrófilas asociadas, así como preservar las zonas irrigadas por las Heredades tradicionales. Prohibir los entubamientos y, en todo caso compensar las pérdidas de agua con aguas de otros orígenes que no comprometan dichos caudales.
  • Definir especies y áreas prioritarias de reforestación para promover la recarga de acuíferos, en coordinación con otros agentes y colectivos.
  • Fomento de la agricultura ecológica para prevenir la contaminación de los suelos y el acuífero.
  • Fomento del tratamiento y compostaje de residuos agro-ganaderos para su reutilización agrícola, evitando así que se conviertan en residuos que puedan provocar lixiviados concentrados que afecten al acuífero.

Gestión de control de vertidos y biosólidos del ciclo del agua:

  • Gestión y control de los vertidos al mar. à Coordinación interadministrativa entre las diferentes instituciones competentes: Gobierno de Canarias, Estado, Cabildo, Ayuntamientos.
  • Gestión, control y valorización de lodos de depuradora. à Aspecto de enorme importancia y que no se puede desligar de la línea de agua ya que es una consecuencia directa del saneamiento y depuración. Creemos que el plan hidrológico debe tomar partido en este asunto y proponer estrategias para valorización como producción de biogás o compostaje.

Patrimonio Hidrológico:

  • Protección, gestión y puesta en valor del patrimonio hidrológico con valor histórico y cultural, planteando estrategias de incoar expedientes de bien de interés cultural, acuerdos con servicios de patrimonio del cabildo y ayuntamientos para su preservación, etc.

Turcón-Ecologistas en Acción presentó por escrito, en tiempo y forma, todo este paquete de sugerencias, debidamente argumentado en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria dependiente del Cabildo de Gran Canaria. Ahora estas sugerencias serán tomadas en consideración, o no, en los documentos preparatorio del nuevo Plan Hidrológico que se está trabajado desde la mencionada institución, y que previsiblemente se presentará al público en sus últimas fases antes de la aprobación definitiva.


[1] http://www.aguasgrancanaria.com/ciagcweb/web2007.nsf/TemasImportantes.pdf

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *