Durante los
días 12,13 y 14 de
diciembre, en el Centro
Cultural de Maspalomas (Gran Canaria), impulsado en
colaboración con los colectivos Tirahanac y ReCreándome, celebramos el IV Foro Social del Turismo.
Este
encuentro nace como reacción ante la celebración del Foro Internacional de Turismo
de Maspalomas, convocado este año para los días 12 y 13 de diciembre, y él,
junto a colectivos como Las Kellys y la Plataforma de Afectados por la Ley
Turística entre otros, tratando de retratar la realidad de un modelo turístico
que perpetúa la dependencia histórica de la economía canaria del exterior de
tal forma que la riqueza que genera no va a parar en su mayor parte a Canarias.
Rechazan
la tangencial de Telde y denuncian la hipocresía del Cabildo de Gran Canaria y
del Gobierno de Canarias con respecto a sus políticas de adaptación a la
emergencia climática
La Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción manifiesta su repulsa al acuerdo del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias de impulsar nuevas autovías como la Tangencial de Telde, desechando otro tipo de alternativas más sostenibles, útiles y económicas.
El Cabildo de Gran
Canaria y el Gobierno de Canarias entran en clara contradicción con sus sendos
planteamientos teóricos de “Eco-isla” de “Emergencia Climática” cuando
promueven una nueva autopista de seis carriles que va a tener un impacto muy negativo
no solo en emisiones de carbono sino también sobre el territorio, el patrimonio
natural y cultural, las actividades económicas de base agraria y la calidad de
vida de los vecinos y vecinas directamente afectados por la imposición de dicha
infraestructura en su entorno vital.
Ambas instituciones
demuestran así que siguen apostando por un modelo de movilidad continuista
alejado de criterios de sostenibilidad, modelo que prioriza el uso del vehículo
privado, individualista y excluyente, frente a la adopción de alternativas más
adaptadas a las condiciones insulares y a las demandas que claman los
Movimientos por El Clima en todo el mundo.
La portavoz de la federación,
Noelia Sánchez, se pregunta cómo es posible que los representantes públicos de
diferentes instituciones aparezcan en las manifestaciones por el clima un día y
al día siguiente estén desechando las verdaderas medidas de adaptación a la
emergencia climática como la que supondría el carril Bus/VAO para proponer más
de lo mismo: más destrucción del territorio, más despilfarro, más emisiones y más
apoyo a los lobbys de la construcción y la automoción. “Con estas acciones nos
enfrentamos a un estado de hipocresía política que raya lo insoportable”,
subraya la portavoz.
La federación denuncia cómo
desde las autoridades políticas nos terminan acostumbrando de forma
irresponsable al doble lenguaje. Ya en 1999 cuando se presentó el Plan Director
de infraestructuras de Canarias, el Parlamento canario aprobó una moción que decía:
“…Pocas veces se justifican, en un territorio frágil y pequeño
como el insular, grandes y costosas obras, que suelen tener un impacto
desastroso sobre el medio. Muchas veces, en opinión del Parlamento, se
pueden lograr los mismos objetivos con una mayor eficiencia operativa de las
alternativas preexistentes”
Desde la federación
ecologista temen que la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno de
Canarias se convierta en otro papel mojado más, de la misma manera que la idea
de “Eco-isla” que pregona el Cabildo de Gran Canaria desde hace cuatro años y
que está suponiendo en la práctica un mero eslogan propagandístico.
Ambas instituciones tiene
en sus manos desmentir estas sospechas desechando infraestructuras como la Tangencial
de Telde y poniendo en práctica las medidas estipuladas como el BUS-VAO,
acompañadas de otras medidas que mejoren la frecuencia y eficiencia de la
guagua, la accesibilidad local y que pacifiquen el tráfico en la GC-1.
“Esta infraestructura viaria no es de interés
público. No es necesaria. Nadie la ha pedido”, afirma la portavoz. Además, viene
generando desde hace años un rechazo profundo de los vecinos de los barrios
afectados y de habitantes de toda la isla. Según Noelia Sánchez “Se trata de un despilfarro de dinero
público que podría ahorrarse si se invierte en favorecer a la guagua y que podría destinarse a otras
necesidades sociales como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la
promoción de la economía realmente productiva”.
La ruta realizada ayer por el Colectivo Turcón-EeA, entre los municipios de la Villa de Santa Brígida y Valsequillo, tuvo varios alicientes. Entre ellos recuperar viejos caminos, quizás pocos conocidos, como el del Lomo del Peñón de la Negra-Cruz de Nonito, un trazado abierto para disfrute de todos los senderistas.
Los datos técnicos de la ruta fueron los siguientes:
recorrido 10,5 km. Pendiente máxima 47%. Desniveles 506-921-573. Cinco horas de
duración brutas.
El recorrido y su toponimía: Villa de Santa Brígida Camino de La Grama-Canal de agua-Cruz del Gamonal- Los Barrancos-Camino del Acebuche-Lomo de Cho Ortiz (El Montañón)-Las Mesas-Cañada del Tanque Medina (bifurcación camino de la orilla)-Lomo del Peñón de la Negra-Cruz de Nonito-Lomitos de Correa-Canal de agua-La Almagrera-Los Jaguarzos-Piscina municipal.
CRUZ DE NONITO:
En el alto del Lomito de Correa muy cerca de la Cueva de Puercos,
José Antonio Mayor, pastor, colocó una cruz metálica blanca tras una
afección/operación que superó, como promesa personal.
Cada festividad de mayo sube con su familia a enramar la
cruz.
Puede tener al menos 10 años de antigüedad. Datos recabados
el día 23 de agosto de 2018.
RESCATANDO VIEJOS
CAMINOS: Camino y caserío “EL ACEBUCHE.”
Un lugar remoto, entre la Villa de Santa Brígida y Valsequillo,
en el lugar conocido como los barrancos,
existe un viejo camino que une el
Lomo del Montañón con los barranquillos.
Su nombre viene dado por la existencia de un viejo acebuche/
Olivo, cuyo nombre científico es Oleacerasiformis,
si bien popularmente también se lo conoce como “Olivo macho” u “Olivo
silvestre” de Canarias, quizás por su semejanza con este último.
Lo cierto es que no resulta fácil diferenciarlos. Si usted
quiere aprender a distinguirlos, debe saber que las hojas y los frutos del
acebuche son más pequeños. La madera del acebuche tiene
buena reputación, tal como refleja el dicho transmitido por la sabiduría popular, según el cual “con el acebuche no hay palo que luche”. En el pasado se usaba para leña, aperos y ejes, así como para el juego del palo. El acebuche es una de las principales especies vegetales que componen el bosque termófilo.
Nuestras próximas actividades:
19 de octubre,
sábado: Barranco García Ruíz. Nivel alto.
10 de noviembre,
domingo: Las Magnolias. Nivel bajo.
En estos
momentos de manifiesta y constatable crisis climática las Declaraciones de
Emergencia Climática por parte de las administraciones públicas nos hacen dar
un reconocimiento a los pronunciamientos realizados. Sirva de ejemplo el del
Ayuntamiento de Telde, el lunes. Esperamos nuevas iniciativas.
Desde Turcón
Ecologistas en Acción nos comprometemos y animamos a la participación en la
Huelga Mundial por el clima, a la vez que convocamos a la asistencia activa y
multitudinaria a la manifestación de este viernes 27 a las 18 horas con salida
desde el Parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria.
El cambio climático genera ya serias afecciones
sobre la salud humana, los sectores productivos primarios, industriales, y de
servicios, los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y de
los territorios marinos y terrestres, e intensifica la frecuencia e intensidad
de Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA) en los cinco continentes. Las olas
de calor y de frío, sequías, precipitaciones extremas, inundaciones y eventos
climáticos como huracanes y tormentas tropicales, se incrementan cada año en
todo el planeta afectando la vida de millones de seres humanos y su
imprescindible acceso a los recursos alimentarios e hídricos más básicos.
Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de
la Unión Europea se redujeron un 21,9% en 27 años, entre 1990 y 2017, mientras
las de España, en ese mismo periodo, aumentaron un 17,9%. Este ratio se
incrementó un 10% de 2016 a 2017 y, de continuar en esta senda, las emisiones
en 2040 serán muy similares a las registradas en 1990, es decir, España no solo
no podrá cumplir sus compromisos europeos y el Acuerdo de París, sino que
seguirá contribuyendo de manera significativa al incremento del calentamiento
global en el planeta.
En este contexto, Canarias protagoniza un
escenario especialmente relevante sobre el que es urgente intervenir por dos
motivos esenciales: a) los impactos del calentamiento global afectan y
afectarán gravemente los territorios insulares y costeros
de todo el planeta, y b) por el elevado nivel de emisiones de gases de efecto
invernadero que registra el archipiélago. En 2017, el 7´5% de la energía
producida en Canarias tuvo su origen en fuentes de generación renovables, pero
el 92´5% lo fue quemando hidrocarburos.
Todos los gobiernos, nacionales, regionales y
locales, tienen el deber de reconocer la gravedad de esta amenaza y adoptar
compromisos vinculantes y efectivos para reducir sus causas e impactos. Las
consecuencias del aumento de la temperatura global por encima de 1.5 º C son
tan graves que las políticas de prevención y respuesta deben contemplarse como
la prioridad número uno de la humanidad.
Desde esta breve nota, animamos a todos los
Ayuntamientos, instituciones públicas, ciudadanía y al propio movimiento ciudadano organizado a
realizar actos el viernes, día 27 para sumarse a la Huelga Mundial. Asimismo,
solicitamos el apoyo a la ciudadanía para participar activamente, en la
manifestación que partirá a las 18:00 horas desde el Parque de San Telmo de la
capital grancanaria el mismo viernes día 27 de septiembre de 2019.
Turcón
pone en manos de la Fiscalía de Medio Ambiente los movimientos de tierra en la
parcela de El Veril, T. M. de S.B. de Tirajana
A
principios de septiembre hasta la actualidad, y con motivo de las obras
de desmonte (para su posterior edificación) de un solar sito en la Avenida Moya, nº 8, paralela a la
GC-500, hoy Avda de la Unión Europea, T.M. de San Bartolomé de Tirajana (en la
que estaban las antiguas oficinas de la firma Sea Side hotels, s.l) se realizan
traslados de desechos de material de construcción y tierra desde este lugar, hasta
el cauce público del Barranco de La Maleza (km 44 GC-1 con depósito de los
mismos para relleno) así como labores de urbanización en ésta última ubicación,
sin –presuntamente- las correspondientes autorizaciones administrativas.
Dicho
barranco, es un espacio público donde se pretende ejecutar un Parque acuático
por parte de la entidad mercantil LORO PARQUE, S.A empresa que ha invocado repetidamente
la titularidad del cauce público del barranco reseñado, como pública y
notoriamente se ha divulgado y de cuya colaboración en la comisión de los
delitos reseñados esta parte entiende dicho sea con respeto tiene su grado de
culpabilidad por comisión u omisión.
Concluye
Turcón, en su documentada denuncia que “consideramos que los hechos expuestos
pueden constituir delitos sobre la ordenación del territorio y contra los
recursos naturales y el medio ambiente, cometidos presuntamente por la empresa
cuyo desmontes se han descrito, por la empresa titular del solar cuyo desmonte
se denuncia, directores y responsables técnicos que presuntamente lo han
permitido, así como por la empresa o
persona que consintió la recepción de los mismos (Loro Parque, SA como partícipe
a título lucrativo, que se ve beneficiada de los hechos), sin perjuicio de
cualquier otra calificación procedente, de las que pueden ser responsables el Ayuntamiento
de San Bartolomé de Tirajana o el Consejo insular de Aguas”.
Ben Magec-Ecologistas en Acción advierte que de no cambiarse el modelo viviremos grandes incendios forestales como el de Gran Canaria cada verano. La federación ecologista recuerda que “los incendios se apagan en invierno”, una afirmación que hace parte de la campaña “En cada incendio algo tuyo se quema” que inició en 2013 y que pone de manifiesto la necesidad de la prevención, la gestión integral de los bosques y la prioritaria recuperación de los espacios agrícolas.
La organización ecologista quiere mostrar su
solidaridad con la población afectada y propone la realización este próximo
otoño-invierno de mesas insulares con los diferentes actores implicados
(población rural, técnicos y representantes de las administraciones, colectivos
sociales y vecinales etc.) para trabajar esta cuestión desde su apuesta por
afrontar los incendios forestales a partir de la reorientación del actual
modelo, que debería pasar de estar centrado en la extinción a una política de
prevención integral. Dicha política incluiría no sólo el aumento de los
recursos y medidas de prevención silvícola, sino el fomento de actividades
primarias, ciertos usos tradicionales e innovadores del suelo y sus recursos, y
procesos participativos de concienciación.
Ben Magec-Ecologistas en Acción recuerda que
estamos en una situación de emergencia climática que se agrava con fenómenos
como este. A la vez, el cambio climático aumenta su frecuencia y empeora sus
dimensiones y consecuencias. Los grandes incendios forestales producen una
liberación masiva de CO2 a la atmósfera y aceleran el proceso de
desertificación y degradación de los suelos y los recursos hídricos. La
afectación al paisaje, la flora y la fauna con este incendio es profundamente preocupante.
Se han visto afectadas unas 679 hectáreas de la Zona de Especial Conservación
Nublo II que es parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y un Área
Importante para la Conservación de las Aves (IBAS) lo que significa que
especies endémicas como pinares, arbustos y aves pueden haber sufrido graves bajas.
Habrá que evaluar además, una vez acabe el incendio, las consecuencias que para
el medio natural pueda haber tenido el vertido de miles de litros de agua
salada, a fin de tomar medidas para evitar el posible agravamiento de la
desertización de nuestros suelos.
El abandono del medio rural, el exceso de
combustible en el territorio, el aumento de las temperaturas y la tendencia
hacia la sequía derivada del cambio climático son las principales causas de
producción de Grandes Incendios Forestales, que son aquellos donde arden más de
500 hectáreas. Estos factores de amenaza van aumentando cada año a la vez que
los recursos materiales y humanos para la prevención y vigilancia van
disminuyendo. Así, los ecologistas advierten que centrar la atención solo en
los recursos para la extinción supone desatender la raíz del problema, que es
la falta de efectivos humanos dedicados durante todo el año, sobre todo en
invierno, a la prevención, vigilancia y cuidado de los montes. Asimismo,
recuerdan que la autoprotección además de ser un derecho es una obligación y
que, por tanto, la limpieza alrededor de las casas para reducir la biomasa
acumulada es fundamental para evitar que el fuego llegue a ellas. En este sentido,
las actuaciones de prevención en la interfaz urbano-forestal (que son las zonas
donde coinciden casas, personas y espacios agroforestales) deben ser
prioritarias.
La Federación ecologistas canaria llevó a cabo en
2013 una campaña que bajo el lema “En
cada incendio algo tuyo se quema” presentaba un vídeo divulgativo, un informe
de diagnóstico y un tríptico donde, tras
los grandes incendios sufridos en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera
se analizaban las diferentes causas que están detrás de estos grandes incendios
cada vez más frecuentes y se recogían propuestas para su prevención. Estos
materiales están disponibles en internet y pueden seguir siendo utilizados para
la concienciación y el trabajo con la población y la administración. “Es triste
comprobar que, tras una década, el
diagnóstico siga siendo el mismo, poco se ha cambiado a la hora de abordar y
prevenir este fenómeno”, apunta Eugenio Reyes, portavoz de la federación. Desde
Ben Magec-Ecologistas en Acción se señala que “la gran amenaza de los bosques y
montes en Canarias es el abandono del mundo rural. Antes las zonas de medianías
eran las más cultivadas, con muchísimos aterrazamientos abancalados que ahora
están colonizados por vinagreras, cañas, pitas y demás especies que prenden
fácilmente”. Y ello, según se apunta desde la organización, se agrava con la
situación de los montes, cuya cubierta vegetal en ciertas zonas es excesiva al
verse disminuido su uso tradicional para labores agrícolas o por el pastoreo.
En este sentido, el aprovechamiento del monte bien gestionado, de forma
responsable y con control de la administración, puede ser una medida aliada
para prevenir incendios según se afirma desde la portavocía de la federación.
Finalmente, es necesario recordar que los datos disponibles
nos demuestran que más del 90% de estos Grandes Incendios Forestales son
provocados, por lo que las prohibiciones acompañadas de acciones de
sensibilización siguen siendo imprescindibles. No obstante, y según Ben
Magec-Ecologistas en Acción, éstos llegan a convertirse en una tragedia como la
vivida estos días en Gran Canaria por “no apagar los incendios en
invierno”.
Una ruta familiar alrededor de la CULTURA DEL AGUA DE FIRGAS-ARUCAS.
ITINERARIO DE LA
RUTA:
Comenzamos en los lavaderos y zona de repartimiento de
Rosales, donde el gran Canal de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, cruza
la carretera de Padilla-Rosales. Los vecinos y vecinas de estos pueblos llaman
al canal de agua, como “Acequia Real”.
La Heredad de agua fue fundada en 1545 pero no tuvo una sede
oficial hasta 1912, momento en que se construyó el conocido edificio frente al
Parque Municipal de Arucas.
Después caminamos por el Lomo de la Marquesa y Lomo de Tomás
de León. Presa del Pinto-I y Presa del Pinto-II, caserío de la Fula y,
finalmente, terminamos en el centro de Arucas.
Aproximadamente unos 6 km de recorrido, en 3 horas de duración,
con una agradable brisa del norte.
PRESAS DEL PINTO:
En el barranco de El Pinto
existen unas pequeñas presas propiedad de la Heredad de Arucas y Firgas, de las
más antiguas de Gran Canaria, con capacidad para albergar unos 494.000 m3
de agua la más grande, la de “abajo”. Están construidas con elementos
artesanales tales como el mampuesto, el mortero de cal y el picón o “cisco
volcánico”, extraído de la Montaña de Arucas.
Quince años antes del inicio de
las obras (1899), los agricultores elevaron una petición a la Heredad
solicitando más agua para mantener los cultivos de plátanos, así se encargan
los trabajos de construcción al Ingeniero Orencio Hernández (hijo de Arucas),
siguiendo el proyecto de Pedro Maffiotee del año 1867. Más tarde, en 1902, es
el Ingeniero Manuel Hernández, el encargado de levantar la presa de “arriba”
con capacidad para 250.000 m3 de agua.
Según la web del Cabildo (http://www.grancanariapatrimonio.com/-/presas-del-pinto):
“En el cauce medio del Barranco del Pinto, junto al barrio
de La Goleta, en el término municipal de Arucas, se localizan dos presas
consecutivas, separadas entre sí por una distancia de aproximadamente 530 m.
Estas obras de ingeniería hidráulica reciben distintas denominaciones, como
Presas del Pinto (conjunto), Presa del Pinto I, Presa del Pinto II, Presas de
Abajo y Arriba de la Heredad o La Represa y La Nueva Represa. A efectos de su
incoación como BIC se denomina Presa del Pinto I a la construcción más antigua
y ubicada cauce abajo, y Presa del Pinto II a la segunda estructura, más
reciente y cauce arriba.
Por todo lo narrado, las Presas del Pinto constituyen el más
antiguo ejemplo de grandes presas construidas en Gran Canaria desde los
presupuestos de la ingeniería hidráulica profesional Por otro lado, a nadie
escapa que Gran Canaria es una isla muy caracterizada por la presencia de
presas en el paisaje, hasta el punto de que podríamos hablar de un “paisaje
cultural de las presas de Gran Canaria”, de las que existen un total de 168 (69
grandes presas y 99 pequeñas presas), a lo que hay que añadir la complejísima
red de otras infraestructuras hidráulicas (pozos, galerías, acequias,
cantoneras, etc.) para configurar un excepcional conjunto patrimonial de
ingeniería hidráulica.
La construcción de las Presas del Pinto se impulsa, además,
en un contexto histórico y socioeconómico muy concreto, como lo fue el
advenimiento y expansión del cultivo de exportación del plátano. El impacto de
su implantación generó una cultura dotada de toda una serie de hábitos,
vocabulario, expresiones y mentalidades que, aunque ya parte del pasado, está
muy presente en el colectivo social grancanario. Por lo tanto, estas presas se
configuran en un testimonio material de excepcional interés para ejemplificar
el cambio de realidad histórica que implicó la gran expansión de este cultivo
en el tránsito de los siglos XIX al XX.”
Próximas
actividades de Turcón:
Del 15 al 27 de AGOSTO… viaje a
Rumanía…(Carpatos)…
28 de septiembre: Cueva de Puerros. Nivel
alto.
19 de octubre: Barranco de García Ruíz. Nivel
alto.
Se trata de un trayecto de dificultad “nivel familiar”, con
posibilidad de participación de niños y niñas. Una ruta familiar que quiere
conocer la CULTURA DEL AGUA DE ARUCAS.
ITINERARIO DE LA
RUTA:
Comenzaremos en los lavaderos y zona de repartimiento de
Rosales, donde el gran Canal de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, cruza
la carretera de Padilla-Rosales. Los vecinos y vecinas de estos pueblos llaman
al canal de agua, como “Acequia Real”.
La Heredad de agua fue fundada en 1545 pero no tuvo una sede oficial hasta 1912, momento en que se construyó el conocido edificio frente al Parque Municipal de Arucas.
PRESAS DEL PINTO:
En el barranco de El Pinto
existen unas pequeñas presas propiedad de la Heredad de Arucas y Firgas, de las
más antiguas de Gran Canaria, con capacidad para albergar unos 494.000 m3
de agua la más grande, la de “abajo”. Están construidas con elementos
artesanales tales como el mampuesto, el mortero de cal y el picón o “cisco
volcánico”, extraído de la Montaña de Arucas.
Quince años antes del inicio de
las obras (1899), los agricultores elevaron una petición a la Heredad
solicitando más agua para mantener los cultivos de plátanos, así se encargan
los trabajos de construcción al Ingeniero Orencio Hernández (hijo de Arucas),
siguiendo el proyecto de Pedro Maffiotee del año 1867. Más tarde, en 1902, es
el Ingeniero Manuel Hernández, el encargado de levantar la presa de “arriba”
con capacidad para 250.000 m3 de agua.
Según la web del Cabildo (http://www.grancanariapatrimonio.com/-/presas-del-pinto): “En el cauce medio del Barranco del Pinto, junto al barrio de La Goleta, en el término municipal de Arucas, se localizan dos presas consecutivas, separadas entre sí por una distancia de aproximadamente 530 m. Estas obras de ingeniería hidráulica reciben distintas denominaciones, como Presas del Pinto (conjunto), Presa del Pinto I, Presa del Pinto II, Presas de Abajo y Arriba de la Heredad o La Represa y La Nueva Represa. A efectos de su incoación como BIC se denomina Presa del Pinto I a la construcción más antigua y ubicada cauce abajo, y Presa del Pinto II a la segunda estructura, más reciente y cauce arriba.
Por todo lo narrado, las Presas del Pinto constituyen el más
antiguo ejemplo de grandes presas construidas en Gran Canaria desde los
presupuestos de la ingeniería hidráulica profesional Por otro lado, a nadie
escapa que Gran Canaria es una isla muy caracterizada por la presencia de
presas en el paisaje, hasta el punto de que podríamos hablar de un “paisaje
cultural de las presas de Gran Canaria”, de las que existen un total de 168 (69
grandes presas y 99 pequeñas presas), a lo que hay que añadir la complejísima
red de otras infraestructuras hidráulicas (pozos, galerías, acequias,
cantoneras, etc.) para configurar un excepcional conjunto patrimonial de
ingeniería hidráulica.
La construcción de las Presas del Pinto se impulsa, además,
en un contexto histórico y socioeconómico muy concreto, como lo fue el
advenimiento y expansión del cultivo de exportación del plátano. El impacto de
su implantación generó una cultura dotada de toda una serie de hábitos,
vocabulario, expresiones y mentalidades que, aunque ya parte del pasado, está
muy presente en el colectivo social grancanario. Por lo tanto, estas presas se
configuran en un testimonio material de excepcional interés para ejemplificar
el cambio de realidad histórica que implicó la gran expansión de este cultivo
en el tránsito de los siglos XIX al XX.”
Ben Magec- Ecologistas en Acción está estudiando el proyecto actualmente en exposición pública y solicitará ampliación del plazo de alegaciones, como ya ha hecho el colectivo federado Turcón- Ecologistas en Acción, para garantizar la participación ciudadana.
La premisa central de la federación ecologista y sus colectivos a la hora de posicionarse sobre el proyecto será la de favorecer la entrada de las energías limpias como camino para la descarbonización de la economía y también como freno al cambio climático, desde un modelo de gestión pública descentralizada y minimizando los costes sociales, ambientales y paisajísticos.
Desde la federación ecologista canaria se apuesta por un modelo energético descentralizado y la central de Chira Soria no está en ese camino. La transición a un modelo basado en las renovables debe ir indisolublemente acompañada de un mayor control público de los recursos estratégicos vinculados a la energía y de su democratización. Ben Magec- Ecologistas en Acción considera que se le entrega mediante concesión recursos públicos, como suelo, agua o embalses como Chira a una multinacional como Red Eléctrica, para que imponga los beneficios de sus accionistas frente al interés público de las personas que vivimos en esta isla, modelo que no tiene nada que ver con la soberanía energética. Sigue leyendo →
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y hacer estadísticas de datos de uso. Acéptalas antes de seguir navegando para poder disfrutar de todos sus contenidos con plena funcionalidad.
Si quieres más información o modificar su configuración, visita nuestra Política de Cookies.