El colectivo se ha dirigido a la Demarcación de Costas de Canarias, interesándose por las obras realizadas junto a la entrada del establecimiento Hotel Riu Palace Tres Islas en Fuerteventura y de las que hemos tenido conocimiento.
Estas obras culminadas de apoyo al establecimiento se realizaron sin las autorizaciones necesarias y por ello se van o se pretende eliminar por parte de Costas.
Confiamos que de llevarse a cabo sirva de ejemplo y sea el principio la recuperación del Dominio Público que ocupa el establecimiento hotelero.
Anoche realizamos la grabación en vídeo del debate sobre los inicios del movimiento ecologista en Telde. Más de 40 años de luchas y reivindicaciones.
“Esperanza” es el título del proyecto, porque con todos los testimonios recogidos y, algunos otros que faltan, podemos hacernos una idea de cómo era el Telde de los años ’80. El fin último es concienciar y motivar de cómo una lucha, unas reivindicaciones, un trabajo altruista y voluntario, puede cambiar muchas cosas.
Te animamos a seguirnos.
El proyecto “Esperanza” es una iniciativa del Colectivo Turcón-EeA, que cuenta con el apoyo de Participa-Gran Canaria, consejería del Cabildo de Gran Canaria.
La Tronera es una cantonera situada en la calle Drago, esquina con calle
Doramas, estando reconocida como Bien de Interés Cultural, catalogada como Bien
Etnográfico por la FEDAC y figura en la Relación de Bienes Etnográficos
Infraestructuras Hidráulicas en el Plan General de Gáldar (Ficha A.II-B 12E).
Situada en el centro de la ciudad, con un entramado de bocas de reparto
complejo, ubicadas a una altura considerable con respecto a la rasante de la
calle. Dicho bien nos habla del valor del agua para el riego de los terrenos
dedicados a la actividad agrícola.
La importancia de este sistema hidráulico se encuentra inmersa en la
antigüedad de las diversas troneras existentes, se habla de nueve, entre ellas
las de la Heredad de Aguas de Gáldar o las de la Casa del Agua, las más
alejadas en el tiempo procedentes del siglo XVIII y las más recientes en la
primera mitad del siglo XX.
La preocupación ciudadana comienza cuando el Ayuntamiento comunica la
intención de modificar la red viaria en la calle Drago, en la zona donde se
encuentra la conocida por los vecinos como la tronera. Con esta finalidad
solicita una modificación menor del plan general con la eliminación de la Ficha
P-110 del Catalogo de Protección, Troneras calle Drago, a la vez que se
pide informe a la empresa especializada Arqueología D3 que, si
bien reconoce los valores patrimoniales, a renglón seguido habla de
reconstrucción de la infraestructura, plegándose a los postulados mantenidos
por la corporación municipal.
La Tronera junto con la Casa del Agua es un símbolo identitario del
municipio con un reconocimiento patrimonial consolidado, y sin duda una
reliquia del entramado hidráulico de superficie de Gáldar y como tal merece
una visión de conservación in situ, además de la difusión
de su valía entre la población.
Turcón toma conocimiento a través de los/as vecinos/as agrupados en Salvar
la Tronera de Gáldar de sus peticiones convertidas en manifiesto,
difundido en los medios y del escrito presentado al Cabildo Insular de Gran
Canaria, iniciativas que apoyamos por las que solicitamos un cambio de
orientación en las decisiones que pretende la mayoría de gobierno del
ayuntamiento de Gáldar, en cuanto a la demolición de la tronera y su
reconstrucción unos metros más atrás, toca a las autoridades municipales e
insulares reflexionar sobre la oportunidad de sus acuerdos lesivos con el
patrimonio.
La alternativa que se propone desde la plataforma vecinal es
la peatonalización de aquel tramo de la calle Drago, concretamente desde
la esquina, con calle Martinón León hasta la Tronera, que aportaría un espacio
libre de tránsito rodado e indudable calidad de vida a la ciudadanía. Lo que no
es de recibo es arrasar con un bien cultural por la ampliación de una calle.
Nos unimos al llamamiento realizado desde la ciudad de los guanartemes exigiendo la no demolición de la Tronera, el no a la replica de la misma, y un si a la conservación, restauración y puesta en valor de lo auténtico. La Tronera no se toca.
Ecotaller#2
Custodia del Territorio y el patrimonio caminero de Gran Canaria. Divulgación
de acciones y transferencia del conocimiento.
Profesionales
de diversas áreas compartirán sus conocimientos y casos prácticos para la
elaboración de una agenda pública reivindicativa, una puesta en común de los
futuros retos y la manera de afrontarlos.
Datos
del Ecotaller#2.
Viernes,
31 de enero de 2020, de 19 a 22 horas, en el local social de Turcón,
calle Reyes Católicos, nº 9, bajo, Telde.
Estos
talleres cuentan con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través de la
Consejería de Participación Ciudadana.
Es
una actividad formativa y divulgativa. La entrada y participación es libre y
gratuita.
Cuatro exposiciones: proyectos,
iniciativas y problemáticas. Conócelos.
1.- Enrique Morales Hernández (Quique), Técnico Deportivo de Montaña,
Director de la Escuela Canaria de Montaña, Órgano Técnico-Docente de la
Federación Canaria de Montaña. Responsable de las áreas de senderos y
seguridad. Nos hablará de las “Tres Eses”: senderismo, senderos y señalización,
describiendo los apartados de evolución de los caminos, del uso tradicional al
uso deportivo, los tipos de senderos, sus señales y elementos, los senderos
adaptados y finalmente nos describirá la Red Canaria de Senderos.
2.- Miguel Molares González, ingeniero técnico industrial, nos hablará de
la ruta circular del camino de la Villa de Santa Brígida por el Barranco de Los
Olivos y el Barranco del Guiniguada. En el año 2016, el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida a
través de la Concejalía de Medio Ambiente recuperó con la colaboración del
Cabildo de Gran Canaria, el recorrido por el cauce del Barranco del Colegio
realizando tareas de apertura de cañaverales y desbroce para completar una
circunvalación a la Villa. El firme de este circuito es diverso, encontraremos
tramos urbanos, peatonales, alguno de asfalto, con otros de pistas de tierra y
senderos a la sombra de grandes palmeras.
3.- Manuel Sancho Soriano, ingeniero industrial nos hablará de su
trabajo de Caminos y Cruces, que lleva por titulo “El Despertar de Las Cruces, evocación
del pasado”. Según nos cuenta “cada vez que realizaba un sendero y me tropezaba
con una cruz, me preguntaba el motivo, su significado, … pretendía que la cruz me «hablara» y me
contara lo que escondía. Busqué una forma de desentrañar el origen de algunas
cruces, a través de textos, prensa, en muchos casos insuficiente, y me tiré al
campo buscando fuentes orales fidedignas y de forma inopinada, a veces, obtuve otro
hilo conductor para continuar divulgando nuestro patrimonio intangible. El
resultado está a la vista en el blog de Cruces de Gran Canaria”.
4.- Onelia García Marrero, abogada medioambiental, nos explicará la
problemática vecinal con el Camino de Rosiana en S. B. de Tirajana. Una
denuncia que se documenta lo suficiente para prosperar en los tribunales de
justicia.
Una
problemática en auge.
Debido
al interés despertado por la temática tratada, el pasado año, Turcón realizó
dos talleres bajo “La configuración del Derecho de los caminos: de la
evolución histórica de su marco jurídico a su eclipse territorial”, explicando
la problemática y las preocupaciones de esta asociación ecologista para
recuperar y conservar el Patrimonio Caminero de Gran Canaria; además, del
asesoramiento a la ciudadanía en sus casos particulares.
El
primer episodio de estos talleres fue muy participativo, toda vez que existen
unas enormes dudas sobre las diferencias entre servidumbres y serventías. Dos
figuras jurídicas de enorme trascendencia para determinadas fincas y
particulares.
La
divulgación de acciones y transferencia del conocimiento se configura como una
estrategia de coordinación entre la ciudadanía para afrontar futuras alianzas y
elaborar agendas públicas reivindicativas.
Recordamos:
El
Ecotaller#2 será el viernes, 31 de enero de 2020, de 19 a 22 horas, en el local
social de Turcón, calle Reyes Católicos, nº 9, bajo, Telde.
La empresa PAVICASA 9 ha sido denunciada por El Colectivo Ecologista Turcón por verter residuos en el Barranco de la Gallina.
Este colectivo viene observando desde hace mucho tiempo como una actividad industrial establecida en el Barranco de la Gallina, dedicada a la elaboración de pisos, terrazos y demás derivados para la construcción; hacen acopio de los residuos de dicha industria, en un amplio solar anexo, a cielo abierto. Espacio que cada vez está más colmatado y visible.
Imagen de la supuesta actividad ilegal
Los motivos.
Entienden los denunciantes que no es el método adecuado para gestionar sus residuos, lo que les motiva a interesarse por esos desechos y pedir a la Agencia se persone y abra expediente sancionador, de no tenerlo, por la situación insostenible y de estar incumpliéndose presuntamente la Ley22/2011, de 28 julio, de residuos y suelos contaminados. Que de alguna forma gestiona, regula la eliminación, tratamiento de dichos residuos. Se proceda al precintado de la actividad en tanto continúen con dichos vertidos. Se exija que los vertidos acumulados se envíen a empresa autorizada que lleva la gestión de residuos.
Parece incoherente que a pocos metros existe una empresa autorizada, que se dedica a gestionar residuos y que puede recepcionarlos, y acabar con este problema que denuncian.
Lo justifican
Por todo lo expuesto y al amparo de la Ley 27/2006 de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, se solicitó Acceder al expediente de dicha actividad, pues tienen conocimiento de la existencia de este por denuncias presentadas por el SEPRONA, en la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, contra la comercial PAVICASA 9 S.A.
La Alianza Residuo Cero 1 ha impulsado un manifiesto secundado por organizaciones nacionales e internacionales para pedir la implantación definitiva de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases de bebidas en España y solventar así el vertido diario de millones de botellas y latas.
Las organizaciones piden al nuevo Gobierno un sistema de depósito que apueste por un objetivo de reutilización de envases del 70 % en 2025, con la opción de ampliar esta práctica a otro tipo de materiales como tazas o envases de alimentos.
El SDDR es una medida que ya se lleva a cabo con éxito en muchos países europeos y que equivale a la práctica llevada a cabo en España hasta los 80 de ‘devolver el casco de las botellas’.
Esta medida podría reducir hasta un 40 % la basura que llega hoy hasta nuestros mares.
En defensa del interés general y la conservación de la
naturaleza para las generaciones futuras, la Federación Ben Magec-Ecologistas en Accion se ha
personado en el expediente de costas sobre el Hotel Oliva Beach Resort, situado
en un complejo dunar al norte de la isla de Fuerteventura.
Durante los
días 12,13 y 14 de
diciembre, en el Centro
Cultural de Maspalomas (Gran Canaria), impulsado en
colaboración con los colectivos Tirahanac y ReCreándome, celebramos el IV Foro Social del Turismo.
Este
encuentro nace como reacción ante la celebración del Foro Internacional de Turismo
de Maspalomas, convocado este año para los días 12 y 13 de diciembre, y él,
junto a colectivos como Las Kellys y la Plataforma de Afectados por la Ley
Turística entre otros, tratando de retratar la realidad de un modelo turístico
que perpetúa la dependencia histórica de la economía canaria del exterior de
tal forma que la riqueza que genera no va a parar en su mayor parte a Canarias.
Ahora el Estado comienza a reclamar lo que es suyo. Y a la
vez comienza a oler muy mal todo este procedimiento, cuando en los orígenes, la
promotora quiso engañar con la propiedad del suelo. Ahora tiene que pagar y se
verá lo “caro” que fue cambiar la opción de suelo preparado en el PIO en la
zona de Tarajalillo. No quisieron pagar lo que costaba allá, y ahora acá el
cauce del barranco le cuesta 14,3 millones.
Interesante reportaje del periódico La Provincia. Los
reproducimos íntegramente.
El Estado cuantifica en 14,3 millones los aprovechamientos
urbanísticos en El Veril
Un informe de Hacienda niega que el promotor del parque
acuático Siam Park tenga derecho a estas plusvalías aunque disponga ya de la
concesión administrativa
J. Montesdeoca/ R. Torres 26.10.2019 | 22:48
Terrenos de El Veril donde se proyecta el Siam Park. Se
aprecia la canalización del barranco que ha llevado a cabo el Grupo Loro
Parque. SANTI BLANCO.
La Administración General del Estado ha tasado en 14,3
millones de euros el valor de los aprovechamientos urbanísticos otorgados por
el Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad del ámbito
de El Veril sobre los terrenos públicos ubicados en el barranco donde el Grupo
Loro Parque pretende construir el parque acuático Siam Park, con espacios
comerciales en su interior, y un hotel de 300 habitaciones.
Es decir, la compañía tendrá que abonar esta cantidad en
concepto de plusvalías sobre los terrenos con concesión administrativa [por 25
años] y el uso público del suelo si quiere desarrollar el proyecto, según
revela un informe elaborado por el Ministerio de Hacienda dirigido al
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana al que ha tenido acceso este
periódico. En el ámbito de El Veril, el Grupo Loro Parque y el Estado comparten
la titularidad de varios suelos.
En el informe sobre la afección de los terrenos de dominio
público hidráulico de titularidad estatal, el Ministerio de Hacienda ha
calculado que de los aprovechamientos urbanísticos de los 121.000 metros
cuadrados de terreno público le corresponden 14.319 unidades de aprovechamiento
por valor de 11,5 millones de euros, mientras que al Ayuntamiento de San
Bartolomé de Tirajana le corresponden 3.502 unidades de aprovechamiento que
alcanzan un valor de 2,8 millones de euros.
Este informe se incluye en un oficio que el Ministerio de
Hacienda, a través de la delegación de Economía y Hacienda en Las Palmas, ha
remitido al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el cual se insta a la
Corporación municipal a que se paralice la gestión y ejecución urbanística del
proyecto del Siam Park ya que se asienta sobre terrenos que no son de un único
propietario.
En ese mismo oficio, que Hacienda dirigió al Ayuntamiento el
17 de octubre de 2019 ante la falta de respuesta del Consejo Insular de Aguas
después de 10 meses de espera, el ministerio comunica al consistorio sureño que
ha comenzado los trámites para exigir la titularidad de los terrenos ubicados
en el dominio público hidráulico de El Veril, que en este caso corresponde a
los barrancos del Guincho, Buenavista y Cañizo.
En el documento, el ministerio recuerda que aunque la
empresa Loro Parque tenga la concesión administrativa sobre parte de los
terrenos ubicados en el barranco no significa que lleve implícito el derecho a
los aprovechamientos urbanísticos que de ellos emanan.
Beneficios económicos
“El que sobre los terrenos del cauce público exista una
concesión habilita al concesionario a construir un parque acuático sobre la
parcela resultante en donde estarán incluidos esos terrenos, permitiendo
consumir el aprovechamiento edificatorio que le corresponde por la ordenación
del sector en el PMM”, señala el informe, “pero la concesión no le
habilita a obtener el resto de aprovechamiento urbanístico que le corresponden
a esos terrenos por estar dentro del sector a ordenar”.
El Plan de Modernización del ámbito de El Veril estima como
único propietario de los suelos a la mercantil Loro Parque porque tiene
registrados todos los terrenos que se incluyen en este sector y además tiene la
concesión del suelo sobre el que pesa la doble inmatriculación.
Pero el Estado rechaza esa tesis porque el proyecto incluye
un hotel del cual la empresa obtendrá otros beneficios económicos. “La
ubicación de las parcelas lucrativas, aunque puedan coincidir con la de los
terrenos aportados, no son las mismas, pues varía el aprovechamiento lucrativo
de cada una de ellas, que es el que hay que distribuir según la superficie de
terrenos aportados por cada uno de los propietarios”, señala el informe
que adjunta el oficio remitido por Hacienda.
La empresa Loro Parque insistió ayer en que efectivamente el
Estado tiene derechos sobre el suelo, pero no sobre los aprovechamientos
urbanísticos que se derivan de él. “Si el Estado quería aprovechamientos
urbanísticos tenía que haberlo comunicado con carácter previo a la concesión
administrativa del barranco”, reclamó el responsable de los servicios
jurídicos de Loro Parque, Jaime Rodríguez Cie, “no puede venir a reclamar
cinco años después porque él mismo ha declinado su participación en el
procedimiento al no presentar alegaciones en el año 2014”.
En su informe, el Ministerio de Hacienda exige al Consejo
Insular de Agua, como gestor de dominio público hidráulico, a que reclame el
inicio de los trámites para constituir la Junta de Compensación.
Las exigencias del Ministerio de Hacienda aterrizan en el
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana cinco años después de que el Estado
no se opusiera al desarrollo del proyecto del Siam Park al no presentar ninguna
alegación al documento. Para la empresa promotora del espacio, Loro Parque,
“no existen las casualidades; es extraño que ahora que el Ayuntamiento ha
dicho que quiera desbloquear el Siam Park Hacienda intente frenarlo”,
explicó ayer el abogado de la compañía, Jaime Rodríguez Cie.
No obstante, tanto la empresa como el Cabildo de Gran
Canaria sostuvieron ayer que esta petición no condicionará en absoluto a que el
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana conceda la licencia urbanística para
comenzar las obras del Siam Park de Gran Canaria.
El Veril: llevamos 5 años diciendo lo mismo
Ahora el Estado comienza a reclamar lo que es suyo. Y a la
vez comienza a oler muy mal todo este procedimiento, cuando en los orígenes, la
promotora quiso engañar con la propiedad del suelo. Ahora tiene que pagar y se
verá lo “caro” que fue cambiar la opción de suelo preparado en el PIO en la
zona de Tarajalillo. No quisieron pagar lo que costaba allá, y ahora acá el
cauce del barranco le cuesta 14,3 millones.
Interesante reportaje del periódico La Provincia. Los
reproducimos íntegramente.
San Bartolomé de Tirajana
El Estado cuantifica en 14,3 millones los aprovechamientos
urbanísticos en El Veril
Un informe de Hacienda niega que el promotor del parque
acuático Siam Park tenga derecho a estas plusvalías aunque disponga ya de la
concesión administrativa
J. Montesdeoca/ R. Torres 26.10.2019 | 22:48
Terrenos de El Veril donde se proyecta el Siam Park. Se
aprecia la canalización del barranco que ha llevado a cabo el Grupo Loro
Parque. SANTI BLANCO.
La Administración General del Estado ha tasado en 14,3
millones de euros el valor de los aprovechamientos urbanísticos otorgados por
el Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad del ámbito
de El Veril sobre los terrenos públicos ubicados en el barranco donde el Grupo
Loro Parque pretende construir el parque acuático Siam Park, con espacios
comerciales en su interior, y un hotel de 300 habitaciones.
Es decir, la compañía tendrá que abonar esta cantidad en
concepto de plusvalías sobre los terrenos con concesión administrativa [por 25
años] y el uso público del suelo si quiere desarrollar el proyecto, según
revela un informe elaborado por el Ministerio de Hacienda dirigido al
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana al que ha tenido acceso este
periódico. En el ámbito de El Veril, el Grupo Loro Parque y el Estado comparten
la titularidad de varios suelos.
En el informe sobre la afección de los terrenos de dominio
público hidráulico de titularidad estatal, el Ministerio de Hacienda ha
calculado que de los aprovechamientos urbanísticos de los 121.000 metros
cuadrados de terreno público le corresponden 14.319 unidades de aprovechamiento
por valor de 11,5 millones de euros, mientras que al Ayuntamiento de San
Bartolomé de Tirajana le corresponden 3.502 unidades de aprovechamiento que
alcanzan un valor de 2,8 millones de euros.
Este informe se incluye en un oficio que el Ministerio de
Hacienda, a través de la delegación de Economía y Hacienda en Las Palmas, ha
remitido al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el cual se insta a la
Corporación municipal a que se paralice la gestión y ejecución urbanística del
proyecto del Siam Park ya que se asienta sobre terrenos que no son de un único
propietario.
En ese mismo oficio, que Hacienda dirigió al Ayuntamiento el
17 de octubre de 2019 ante la falta de respuesta del Consejo Insular de Aguas
después de 10 meses de espera, el ministerio comunica al consistorio sureño que
ha comenzado los trámites para exigir la titularidad de los terrenos ubicados
en el dominio público hidráulico de El Veril, que en este caso corresponde a
los barrancos del Guincho, Buenavista y Cañizo.
En el documento, el ministerio recuerda que aunque la
empresa Loro Parque tenga la concesión administrativa sobre parte de los
terrenos ubicados en el barranco no significa que lleve implícito el derecho a
los aprovechamientos urbanísticos que de ellos emanan.
Beneficios económicos
“El que sobre los terrenos del cauce público exista una
concesión habilita al concesionario a construir un parque acuático sobre la
parcela resultante en donde estarán incluidos esos terrenos, permitiendo
consumir el aprovechamiento edificatorio que le corresponde por la ordenación
del sector en el PMM”, señala el informe, “pero la concesión no le
habilita a obtener el resto de aprovechamiento urbanístico que le corresponden
a esos terrenos por estar dentro del sector a ordenar”.
El Plan de Modernización del ámbito de El Veril estima como
único propietario de los suelos a la mercantil Loro Parque porque tiene
registrados todos los terrenos que se incluyen en este sector y además tiene la
concesión del suelo sobre el que pesa la doble inmatriculación.
Pero el Estado rechaza esa tesis porque el proyecto incluye
un hotel del cual la empresa obtendrá otros beneficios económicos. “La
ubicación de las parcelas lucrativas, aunque puedan coincidir con la de los
terrenos aportados, no son las mismas, pues varía el aprovechamiento lucrativo
de cada una de ellas, que es el que hay que distribuir según la superficie de
terrenos aportados por cada uno de los propietarios”, señala el informe
que adjunta el oficio remitido por Hacienda.
La empresa Loro Parque insistió ayer en que efectivamente el
Estado tiene derechos sobre el suelo, pero no sobre los aprovechamientos
urbanísticos que se derivan de él. “Si el Estado quería aprovechamientos
urbanísticos tenía que haberlo comunicado con carácter previo a la concesión
administrativa del barranco”, reclamó el responsable de los servicios
jurídicos de Loro Parque, Jaime Rodríguez Cie, “no puede venir a reclamar
cinco años después porque él mismo ha declinado su participación en el
procedimiento al no presentar alegaciones en el año 2014”.
En su informe, el Ministerio de Hacienda exige al Consejo
Insular de Agua, como gestor de dominio público hidráulico, a que reclame el
inicio de los trámites para constituir la Junta de Compensación.
Las exigencias del Ministerio de Hacienda aterrizan en el
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana cinco años después de que el Estado
no se opusiera al desarrollo del proyecto del Siam Park al no presentar ninguna
alegación al documento. Para la empresa promotora del espacio, Loro Parque,
“no existen las casualidades; es extraño que ahora que el Ayuntamiento ha
dicho que quiera desbloquear el Siam Park Hacienda intente frenarlo”,
explicó ayer el abogado de la compañía, Jaime Rodríguez Cie.
No obstante, tanto la empresa como el Cabildo de Gran
Canaria sostuvieron ayer que esta petición no condicionará en absoluto a que el
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana conceda la licencia urbanística para
comenzar las obras del Siam Park de Gran Canaria.
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y hacer estadísticas de datos de uso. Acéptalas antes de seguir navegando para poder disfrutar de todos sus contenidos con plena funcionalidad.
Si quieres más información o modificar su configuración, visita nuestra Política de Cookies.