Ir al contenido
Categorías

Turcón investiga y camina por los escarpes de las montañas sagradas

Medio centenar de personas visitaron el Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Cultural y Montañas Sagradas de Gran Canaria, incluyendo la entrada a la réplica de la Cueva de Risco Caído dentro del Centro de Interpretación ubicado en Artenara

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con el desarrollo de su programa anual de actividades de 2024, titulado “ARQUEORUTAS. Un patrimonio cultural a la vista”, donde se mezcla una actividad como el senderismo, las charlas educativas e instructivas del arqueólogo teldense, Abel Galindo, que resalta todos aquellos elementos históricos más relevantes del itinerario, así como visitas a Museos y Centros de Interpretación. Turcón recuerda que es una asociación sin ánimo de lucro, que tiene entre sus objetivos fundacionales, la difusión del conocimiento, la protección y defensa de la historia y la naturaleza canaria, así como ser centro cultural de promoción de la investigación histórica, etc.

Mirador de la Degollada de Las Palomas (GC-150)- ladera Montaña de Los Moriscos (S-90)- El Cañadón-Lomo de La Piedra-Picacho de la Mancha-Cueva Caballero-Degollada del Zapatero-Cueva de los Candiles-Montaña de Artenara-Ermita Virgen de la Cuevita-Artenara-Centro de Interpretación del Risco Caído.

Según Turcón-EeA, el Paisaje Cultural del Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria representan un bien cultural excepcional de este tipo ya que, durante más de dos mil años, se ha desarrollado en él una cultura troglodita adaptada al territorio, con templos o almogarenes sagrados de la primitiva población de la isla, siendo este un espacio donde todavía viven prácticas ancestrales como la trashumancia. Fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por “ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas) o de interacción del hombre con el medio sobre todo cuando este se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios reversibles.

Colaboraciones: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.

El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. A una ocupación prehispánica por poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegan a Gran Canaria en torno al cambio de era, le sucede tras la conquista castellana de la isla a finales de siglo XV una civilización europea en los albores de la Edad Moderna. De ambas es heredera la sociedad canaria actual.

Y ambas evolucionaron en este espacio; cada una lo dotó de nuevos elementos que lo enriquecieron. Muchos comportamientos culturales prehispánicos fueron heredados por los europeos, otros abandonados. Y entre estos destaca muy especialmente la dimensión sagrada con la que sin lugar a dudas la población preeuropea dotó a las montañas del centro de Gran Canaria.

También se las conoce como Cuevas de Caballero al conjunto de estas doce cuevas, algunas naturales y con inscripciones. Toman el nombre de “Las Machas” al ser reutilizadas para refugio de ganado y hábitat por tres hermanas solteras que trabajaban arduamente como hombres. La toponimía del lugar otorga la denominación del Picacho de la Macha a la impresionante formación rocosa que preside estas cuevas.

Cueva de los Candiles “Un lugar de honor entre todos los yacimientos de Canarias”, situada en un impresionante acantilado conocido como Risco Chapí, entre los municipios de Tejeda y Artenara. El acceso a la Cueva de los Candiles ha sido restringido por una valla para evitar atentados vandálicos. Se trata de una cueva artificial de planta de tendencia rectangular. En el interior se distribuyen seis pequeñas hornacinas excavadas y, cubriendo completamente las paredes, decenas de triángulos invertidos, grabados o en bajorrelieve, que representan la vulva femenina. Las representaciones púbicas se suponen relacionadas con la fertilidad. Sólo el techo y el suelo de la cavidad se encuentran libres de triángulos púbicos, con lo que puede afirmarse que la Cueva de los Candiles es el espacio que muestra una mayor concentración de figuraciones de esta naturaleza de toda la isla de Gran Canaria. Algunos de los grabados, incluso, se superponen entre sí, lo que viene a constatar la continuidad de las prácticas que dieron lugar a la ejecución de los mismos. Texto: Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria.

CHARLA sobre Setas: Vicente Escobio, en el Círculo Cultural de Telde, día viernes, 27 de septiembre a las 19,30h.

RUTA de OCTUBRE:  Moya-yacimiento arqueológico. 20 de octubre, domingo.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *