Muchos niños en la ruta a la Cruz de Saucillo.
Gran afluencia en las rutas infantiles y familiares que Turcón este año está ejecutando para fomentar el deporte, la naturaleza y el medio ambiente, entre los más pequeños, acompañados de sus padres.
Hoy, sábado, el itinerario propuesto por los guías de Turcón tenía un descenso algo peliagudo, aunque los niños superaron todos los obstáculos con muchas ganas, aptitud y destreza.
Todos unos campeones de la montaña. Había niños de 3 a 12 años, y todos finalizaron la ruta con ganas de continuar, a pesar de los 6,200 km recorridos.
La ruta finalizó en El Rincón de Tenteniguada, después de superar unos desniveles de vértigo.
La próxima ruta infantil será el día 14 de julio, al Barranco de Los Cernícalos (Telde).
Nuestras próximas actividades:
- 19 de mayo: Cañadón del Jierro.
- 25 de mayo: Barranco del Calero
- 26 de mayo: Ruta al Roque Nublo (concentración pacífica).
- Viaje de Agosto: Picos de Europa y Redes (Asturia).
Más información de la ruta:
CRUZ DEL SAUCILLO. Seguramente la primera cumbre para algunas personas. Esta montaña, en el pasado tan importante, con sus humildes 1.800 metros de altitud, pasa muy desapercibida, y algunos que presumen de cumbres más altas quizás no conozcan la Cruz del Saucillo.
En ese esfuerzo por divulgar lo nuestro, lo cercano, lo bello y, a la vez, lo aventurero, proponemos una ruta a la Cruz del Saucillo.
La Cruz del Saucillo se alinea junto a sus hermanos menores, Pico de Saucillo (1.709 m. a.) y el Roque Saucillo (1.692 m. a.), todo ello en e
l municipio de San Mateo, formando un conjunto de cumbres que se divisan desde gran parte de la isla. Son un referente en el horizonte culminante de Gran Canaria. Como veremos más adelante, este hecho motivó que la Cruz del Saucillo también fuera conocida como la Cruz del Navegante.
Todo este entorno se encuentra incluido dentro de la Reserva Natural Especial de Los Marteles (C-6), y cuenta con una red de senderos que, sin duda, le resultará muy interesante descubrir después de hacer esta visita. Algunos están señalizados, como los pertenecientes al municipio de Valsequillo; otros, más lejanos e intuitivos, le llevarán a los altos de Guayadeque o incluso a Taidía, por el lado SE. Por la zona NE, podrá descolgarse por los caminos de la cuenca de Tenteniguada; y siguiendo la orientación NW, llegará a San Mateo o Santa Brígida.
LOS HORNOS DE BREA:
En Gran Canaria no llegan a la docena. Y su abandono se produce a partir del siglo XIX, pero tiene que saber que los hornos son estructuras que se remontan al Siglo XVI cuando los portugueses, vinculados a la industria naval y a la actividad del calafeteado (tamb. Calafatear que significa impermeabilización) de barcos.
Hornos de brea de resina: construcción excavada en el suelo bordeada con un pequeño muro de piedra y barro. Se habilita una canalización para la salida de la brea que resulta de calentar la madera de pino a altas temperaturas. Los hornos de brea presentan una superestructura de piedras, levantada a modo de pequeño torreón troncocónico.