Ir al contenido
Categorías

Descubriendo caminos históricos en la ruta Cruz de Mogán-Veneguera

Celebraron este domingo, el itinerario planificado entre Mogán y las casas de Veneguera, un recorrido de casi nueve kilómetros que realizaron en algo más de cuatro horas y media.

Todos los participantes, a lo largo del camino fueron descubriendo los elementos culturales y naturales más relevantes como caminos históricos, cruces, el Parque Rural del Nublo, los yacimientos arqueológicos, todo ello aderezando esta caminata invernal

Colaboración:Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

Se remonta al año 1900 cuando por encargo de Encarnación Rodríguez Cerpa mandó a instalar una cruz a la muerte de su esposo: Miguel Marrero. También se le conoce como Cruz del Siglo,por su proximidad cronológica y así cumplir con la recomendación del Papa León XIII para recibir el tránsito del siglo XIX al XX con la colocación de la Cruz del Redentor en los puntos culminantes de la isla como símbolo de la cristiandad.

Por este motivo también se le denomina Cruz del Siglo y de ella toma el nombre la «Asociación de Vecinos Valle de Mogán – Cruz del Siglo».

Año 1999. Un acto vandálico destrozo la cruz original. Después de muchas ayudas y la construcción de una nueva cruz en el antiguo Campo de Fútbol de Mogán, el helicóptero de Medio Ambiente del Cabildo, la subió a la cima de La Fortaleza.

En el extremo más occidental del municipio de Mogán se encuentra Casas de Veneguera, o Veneguera a secas, un pequeño pago de menos de 150 habitantes en pleno Parque Rural del Nublo. Se trata de un enclave de sumo interés natural, cultural y paisajístico al abrigo del pinar de Inagua y la riqueza geológica que representa Los Azulejos.

El núcleo rural se circunscribe dentro de un importante valle agrícola en el Barranco de Veneguera y que lo sitúa como uno de los principales centros de producción agroalimentaria del municipio, especialmente famosos son sus cultivos de plátanos, mangos y aguacates. Otra significativa riqueza patrimonial son los palmerales que rodean el pueblo y que discurren por el lecho del barranco, cuyas laderas presumen de albergar un saludable cardonal-tabaibal.

Además, Casas de Veneguera, por su importancia histórica y cultural, atesora un buen número de bienes etnográficos de los que destacan sus casas tradicionales, la mina y el lavadero principal, hornos de pan, molinos de gofio, alpendres, pajares y acequias, entre muchos otros.En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, el lugar con antecedentes prehispánicos de La Cogolla de Veneguera. Se trata de un Bien de Interés Cultural dado su valor arqueológico, un conjunto de edificaciones prehispánicas de piedra seca distribuidas por la ladera y que conformaron un poblado aborigen. Este enclave singular destaca, además, por un frondoso palmeral en el cauce del barranco y un complejo de edificaciones tradicionales del siglo XVII que deja constancia de la importancia que tuvo el lugar en la economía local.

El municipio de Mogán tiene una superficie de 172,44 km2 y una población de: 19.783 (2017-Instituto Nacional de Estadística). Es el segundo más extenso de la Isla y alcanza sus cotas más altas en el interior del municipio, en la Montaña de Sándara o Alsándara (1.583 metros).

Posee una gran riqueza de patrimonio cultural a lo largo de todo su territorio, encontrándose diversas tipologías de bienes entre las que destacan los yacimientos arqueológicos y los bienes etnográficos. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, los hitos prehispánicos de Montaña de Amadores, Cañada de Los Gatos, Castilletes de Tabaibales, Fortalezas de Plaza Veneguera, Montaña de los Secos, Lomo de los Penascos y Lomo de la Ventosilla, La Cogolla de Veneguera, Lomo de Taurito, Lomo de las Camellitas, Cañada de la Mar, Montaña de Tauro, entre otros. En total existen 12 BIC (Bien de Interés Cultural). La última actualización de las Cartas arqueológicas de los municipios de Gran Canaria, realizada por el Cabildo y presentada el 11 de enero de 2018, arrojó datos interesantes para este municipio. Mogán posee unos 144 yacimientos arqueológicos y se configura como segundo municipio con mayor cantidad.

Por otro lado, las últimas actualizaciones de la Carta Etnográfica de Gran Canaria nos desvelan que Mogán posee unos 531 elementos de valor etnográfico, entre los que se encuentran diversas cruces históricas de los senderos moganeros.

Próxima ruta de senderismo. Será en el mes de FEBRERO, 2025

Los Picachos-Acueductos de Telde, sábado, 15 de febrero de 2025. Actividad gratuita.

Turcón-Ecologistas en Acción

Llevamos 42 años al servicio de la ecología y el medioambiente en Canarias. Si deseas estar informado a diario, participar en actividades, hacer oír tu voz o luchar con nosotros contra aquellos que por intereses particulares, partidistas o lucrativos quieren destruir nuestro presente y el futuro de nuestros hijos, esta es tu Web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *